Municipalidades contra el acoso
Las municipalidades se suman a la lista de instituciones que luchan contra el acoso sexual en espacios públicos implementando ordenanzas en el marco de la Ley 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, que afectan a los derechos de las personas y en especial, los derechos de las mujeres. Dentro de ellas, destacan en especial 7, que han venido desarrollando acciones concretas para enfrentar este problema.
¿Qué es el acoso sexual en espacios públicos?
El acoso sexual en el espacio público, según la Ley es “la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual realizada por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, la integridad y el libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios público”.
¿Cómo se manifiesta el acoso sexual en espacios públicos?
El acoso sexual se evidencia con comentarios e insinuaciones de carácter sexual, gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos, tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o masturbación en el transporte o en otros lugares públicos, exhibicionismo o mostrar los genitales, y otros actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.
Una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre Acoso Sexual Callejero –realizada a 1,203 personas de 19 regiones del país– señala que 7 de cada 10 mujeres, de entre 18 y 29 años, han sido víctima de acoso callejero.

¿Quiénes están involucrados en la lucha contra el acoso sexual en espacios públicos?
Toda la población está llamada a involucrarse a luchar contra el acoso sexual en espacios públicos. La Ley demanda acciones de diferentes sectores: MIMP, MININTER, MINEDU, MINSA, MTC, y de los gobiernos regionales, provinciales y locales.
Ordenanzas implementadas a nivel nacional
En la actualidad, suman 46 municipalidades que han implementado sus ordenanzas, de las cuales 13 pertenecen a los distritos de Lima metropolitana y 3 al Callao.
Mediante las ordenanzas, se establecen los procedimientos para la denuncia y la sanción del acoso, con multas aplicables a los agresores y a personas naturales y jurídicas que toleren el acoso en sus dependencias como restaurantes, discotecas, obras de construcción, entre otros. El 90 % de los gobiernos municipales han incorporado una multa administrativa que va de 2 075 a 4 150 soles, dependiendo del grado de gravedad de los actos y de lo establecido por el gobierno local.
Las ordenanzas incorporan otras acciones concretas como: campañas dirigidas a la ciudadanía, acciones de difusión sobre acoso, y capacitación al personal de Serenazgo y a otros funcionarios en la temática.
Si deseas implementar una ordenanza en tu Municipio
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios brinda orientación a los gobiernos locales. Para tal fin, puede comunicarse al teléfono 626,1600 anexo 8342.
Así también, puedes descargar aquí una plantilla en formato word lista para editar, de una ORDENANZA QUE PREVIENE, PROHÍBE Y SANCIONA EL ACOSO SEXUAL EJERCIDO EN CONTRA DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN O TRANSITEN EN ESPACIOS PÚBLICOS.
Municipalidades que ya cuentan con ordenanzas
Aquí te mostramos un cuadro con las ordenanzas que prohíben el acoso callejeros departamento, provincia y distrito en que fueron emitidas.
Link de interés
- http://paremoselacosocallejero.com/
- Datea el acoso.
Elaborado por : Liliana Saldaña Soto Revisión: Teresa Viviano Llave