1

MIMP y SERVIR capacitan a especialistas de gobiernos regionales y locales

MIMP y SERVIR capacitan a especialistas de gobiernos regionales y locales

En el marco de la Ley 30364, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en alianza con la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), órgano de línea de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), vienen desarrollando talleres para fortalecer las capacidades de funcionarias y funcionarios de seis regiones priorizadas el presente año, para consolidar las Instancias de Concertación Regional e Instancias locales de concertación, con la finalidad de lograr un trabajo articulado en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Este proceso busca reforzar el conocimiento de las autoridades, así como del funcionariado público de gobiernos regionales y locales para que sean estos los que implemente de forma directa la Ley 30364 con las particularidades de su población.

Las Instancias de concertación

Son espacios conformados por todas las instituciones del Estado y sociedad civil que tienen el rol de formular políticas, hacer seguimiento, monitorear y evaluar las políticas regionales y locales para la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Estas Instancias de concertación, son actores principales en el abordaje de la violencia basada en género en cada territorio, quienes a partir de propuestas y de acuerdos estratégicos van a convenir mecanismos de acción para lograr la adecuada implementación de la Ley 30364 y de los planes y políticas nacionales, en todos los niveles de Gobierno y en las entidades del Estado.

El presente año 2019, se fortalecerá las capacidades de 350 integrantes de seis instancias regiones y 24 provinciales de Apurímac, Junín, La Libertad, Cusco, Piura y Arequipa, caracterizadas por un alto índice de violencia.

De las entidades que brindan la capacitación y los objetivos propuestos

La Dirección General contra la Violencia de Género del MIMP organiza y dirige el ciclo de capacitaciones a integrantes de las Instancias de Concertación regionales y provinciales, en convenio con la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), entidad que tiene como misión desarrollar competencias de las personas en gestión y administración pública, contribuyendo a mejorar los servicios del Estado de manera integral, con la finalidad de brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

MIMP y SERVIR capacitan a especialistas de gobiernos regionales y locales para erradicar la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar

Esta actividad de fortalecimiento de capacidades, se ha programado en el marco de la Estrategia de implementación para el año 2019 del Plan de Acción Conjunto (PAC) para prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo, aprobada por la Comisión multisectorial de naturaleza temporal denominada Comisión de emergencia encargada de proponer acciones para la protección, prevención y atención de casos de violencia contra las mujeres.

La capacitación tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades de las personas que integran las Instancias regionales y provinciales de concertación, a fin de que incrementen sus conocimientos respecto de la violencia basada en género, el rol de las Instancia de concertación, aspectos metodológicos de la planificación estratégica con enfoque de género, rendición de cuentas, negociación y comunicación con enfoque de género.

Se busca que las y los participantes identifiquen la problemática de la violencia basada en género y su estructura, fundamentando aquello que debe hacerse desde los roles de las Instancias de Concertación para enfrentar la violencia. Asimismo, propone acciones para una intervención integral, articulada y eficaz, reflexionando sobre su aporte en la erradicación de la violencia.

Finalmente, se busca que las y los integrantes de las Instancias elaboren e implementen un Plan de trabajo concertado que promueva la aplicación de la normativa respecto a violencia basada en género, que incluya la implementación del Observatorio Regional y el Protocolo Base de Actuación conjunta, adecuado a cada gobierno subnacional.

El contenido de la capacitación

Los contenidos de las capacitaciones se desarrollarán en tres módulos durante el 2019 y el 2020.

Módulo 1 Curso 1 Curso 2
Rol de la Instancia de Concertación y la Ley 30364 Marco conceptual y normativo de la Ley N° 30364 e Instancias de Concertación. Rol de las Instancias de Concertación
Módulo 2 Curso 1 Curso 2 Curso 3 Curso 4
Planificación estratégica con enfoque de género y rendición de cuentas. Mapeo de actores e intereses Planificación estratégica a nivel regional con enfoque de género Costeo y asignación de recursos sensible al género Transparencia y rendición de cuentas
Módulo 3 Curso 1 Curso 2
Negociación y comunicación con enfoque de género Estrategias de negociación Nociones de comunicación organizacional con enfoque de género

 

El presente año se viene desarrollando el Módulo 1, durante los meses de octubre y noviembre, el mismo que contiene lo siguiente:

Curso 1:

Marco conceptual y normativo de la Ley 30364 e Instancias de Concertación. Aporta al conocimiento y comprensión de la normativa vigente, así como a identificar la violencia basada en género para que las y los representantes de las entidades que conforman las Instancias de concertación cumplan de la mejor manera su rol como integrantes.

Curso 2:

Rol de las Instancias de Concertación. Propone una estrategia de articulación con otros actores internos y externos en el marco de la Ley 30364 y busca reflexionar sobre el aporte de cada integrante de la Instancia en la erradicación de la violencia basada en género, a nivel de su jurisdicción regional o local.

La capacitación respecto al Módulo 1 se realiza en las siguientes fechas:

  • Apurímac y Junín, 18 y 19 de octubre 2019
  • Cusco y La Libertad, 25 y 26 de octubre 2019

  • Arequipa y Piura, 8 y 9 de noviembre 2019

  • Elaborado por: Susana Zapata y Kaarina Valer