En el Taller: Estandarización de registros administrativos sobre violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar. Rumbo a la integración, realizado por el Observatorio Nacional, especialistas de los sectores del Estado, se pusieron de acuerdo para contribuir a mejorar la producción de datos e información que evidencien el problema de la violencia y que favorezcan la acción del Estado.
El evento que se realizó el 1 de octubre, y concentró a gestores de registros de información sobre violencia, tuvo como objetivo contribuir a la implementación de un Sistema de Información permanente para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, creado con el fin de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en la materia.
Las palabras de bienvenida y presentación del Taller estuvieron a cargo de la señora Mery Vargas Cuno, Directora general de la Dirección General contra la Violencia de Género del MIMP
¿Cuál es la situación de los registros administrativos sobre casos de violencia?
Las instituciones del Estado registran una gran cantidad de datos ¿cómo aprovechar esta información? pregunta Alejandro Vílchez De los Ríos, Ex Jefe del INEI y Director de Población del MIMP. En su ponencia : Metodología y calidad de los registros expresa que los registros administrativos, gracias a la tecnología, son una potencial fuente de información, generan una enorme cantidad de datos, que se pueden convertir en dato estadístico, y este dato con calidad, se convierte en un buen instrumento para combatir la violencia. Sin embargo, observamos diversos problemas de calidad en los registros administrativos relacionados con la violencia a las mujeres y a las personas en situación de vulnerabilidad, generados por el Estado.
Ideas claves
|
Orlando Ángulo, estadístico del Observatorio Nacional, menciona en su exposición: Propuesta de estandarización, que existen deficiencias en la recopilación de información, por ejemplo, no se cuenta con un sistema que cumpla con características como: mecanismos de captura de información, calidad y soporte para el intercambio de información; pasos necesarios para generar datos de calidad e interoperables. Agregó, que se ha evidenciado limitaciones con relación al soporte de los datos, el cual con el avance tecnológico actual ya deberían presentarse en formato digital. “Esto permitiría desarrollar procesos integrales de estadísticas descriptivas y de minería de datos…” agrega.
Ideas claves
• La estandarización no es burocratizar, lo importante es llevarla a cabo de una manera adecuada a las necesidades. Al estandarizar apuntamos a tener metadatos a través de un Sistema Nacional de información. • La estandarización no es tarea fácil, requiere gran perseverancia y convicción por parte de los líderes y lideresas de la información. • Los principales retos para la estandarización de registros serían las siguientes: contar con metadatos, directorios actualizados, creación digital de los bancos de registros y fuentes de información en el marco de la Ley 30364, diseño de un formulario virtual para la solicitud de información. |
¿Por qué estandarizar registros administrativos?
Teresa Viviano, coordinadora del Observatorio Nacional, en su ponencia Estado de la cuestión y necesidad de estandarizar e integrar los registros administrativos sobre violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar, señaló que la mayoría de los registros administrativos sobre violencia no están adaptados para uso estadístico de manera que no pueden ser utilizados como una fuente oficial de datos. Es común que estos registros no vayan acompañados de notas metodológicas ni de guías de procedimientos que den cuenta del marco conceptual . Así también, preocupa que la captura de datos se oriente a una simplificación de la realidad con la evitación de respuestas múltiples y complejas. Señala que existe un efecto babel en los registros administrativos a la hora de intentar comunicar entre sí sistemas y bases de datos, porque los lenguajes son diferentes. Estandarizar los registros administrativos es un gran desafío, máxime cuando coexisten diversos soportes tanto modernos como antiguos.
La consecución de esto, sentará las bases de la interoperabilidad que permita contar con un expediente de todo lo actuado con relación a las víctimas de violencia; de esta manera, la persona evita perderse en un laberinto de trámites, perdiendo tiempo y dinero. Por otro lado, la información que se pueda compartir, contribuye mejorar la actuación del Estado con relación a los procesos en los casos de violencia porque obtiene elementos para evaluar la carga procesal, analizar los perfiles de las víctimas, evaluar los tiempos de atención, analizar los perfiles de las personas agresoras, Hacer modelos explicativos, desarrollar modelos predictivos, elaborar árboles de decisión, entre otra información valiosa.
Ideas fuerza
|
La triada de datos necesaria para una información de calidad sobre la violencia
El Observatorio Nacional, propone un tipo de registro con el fin de obtener datos precisos. Se trata de un modelo referencial, definido por tres variables a las que denomina “triada básica, triada territorial y triada relacional”. Orlando Angulo, explica que esta triada de análisis y presentación de datos compuesta por datos como: sexo, edad y tipo de violencia, incorpora el enfoque de género, generacional y territorial a cada tipo de violencia establecida en la Ley 30364. En esta tarea, se busca comprometer a los sectores involucrados en la atención y sanción de los delitos de violencia.
Datos abiertos y condiciones para la interoperabilidad de un registro único
La optimización de la tecnología de la información y el soporte técnico, es otro elemento necesario para desarrollar procesos integrales de estadísticas descriptivas y de minería de datos. Yuri Aldoradin Carbajal, analista de transformación digital en la Secretaria de Gobierno Digital de la PCM. Mencionó en su ponencia Pauta de datos abiertos, normatividad y condiciones para la interoperabilidad de un registro único, que el Perú cuenta con La Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales 2017-2021 y el Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú, que promueven la apertura de datos de la información de las entidades públicas, y la reutilización de estos para la creación de nuevos productos y servicios, de tal manera de mejorar los servicios que brinda el Estado a la ciudadanía. Es este marco normativo que permite que las instancias del Estado involucradas en la atención y sanción de la violencia, puedan y deban colaborar y tener apertura para la reutilización de los datos que generan.
La estandarización de datos y la interoperabilidad son los dos grandes de cambio, que se impulsa desde el Observatorio Nacional. Se trata de intercambiar datos y de compartir información y conocimiento. Esperemos que el compromiso firmado, sea el inicio de un proceso de cooperación entre los sectores e instancias de la administración pública, para beneficio de las mujeres y personas vulnerables, víctimas de violencia.
Ideas fuerza
|
Trabajo grupales
En horas de la tarde los y las especialistas presentes realizaron trabajos grupales para la elaboración de una ruta de estandarización de registros administrativos para abordar la problemática, en el marco de la Ley N°30364, en su respectiva institución.
La metodología del taller fue dinámica, con el fin de cada participante tenga un rol activo en la mejora de la producción de datos y su integración. En tal sentido, se realizó un trabajo en grupo en el que los y las participantes identificaron tres elementos clave para comenzar con la esta tarea:
|
Acuerdo: Un llamado a la acción
Todos/as los/las participantes en el taller suscribieron un documento denominado. Acuerdos sobre estandarización de los registros administrativos en violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar , donde se reconoce la necesidad de la interoperabilidad que en conjunto con la estandarización fortalecerán los servicios del Estado para la atención, prevención y sanción de la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Asimismo, mediante este documento los/las asistentes consideraron prioritario apoyar al Observatorio Nacional para la consecución de un Sistema nacional de información que monitoree, evalúe y mejore la gestión de las políticas públicas en materia de violencia de género.
Finalmente, la Viceministra de la Mujer, Silvia Loli Espinoza, en sus palabras de clausura del evento, hizo un llamado a las y los participantes, a sumarse al esfuerzo para conseguir que en las entidades públicas se implementen procesos para generar información de calidad, y que pueda ser integrada en un sistema único.
Ver y descargar ponencias
- Elaborado por: Susana Zapata