Artículos

Mecanismos para contrarrestar la violencia a las mujeres e integrantes del grupo familiar

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

1. El sistema nacional

El Sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar es un sistema funcional encargado de coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones articuladas e integradas que garantizan el cumplimiento de la política pública en materia de prevención, atención, protección y reparación de la víctima, la sanción y reeducación de la persona agresora, para lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Son componentes del Sistema Nacional las instancias de coordinación interinstitucional en los distintos niveles de gobierno así como las entidades que los integran:

1. Comisión Multisectorial de Alto Nivel.
2. Secretaría Técnica, Dirección General contra la Violencia de Género.
3. Instancias Regional de Concertación.
4. Instancias Provincial de Concertación.
5. Instancias Distrital de Concertación.

En nuestro país, la violencia contra la mujer en su condición de tal, según el Reglamento de la Ley 30364, es la acción u omisión identificada como violencia según los artículos 5 y 8 de la Ley, que se realiza en el contexto de violencia de género, entendida como una manifestación de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad, a través de relaciones de dominio, sometimiento y subordinación hacia las mujeres (Artículo 4. Reglamento de la Ley 30364).

2.¿Cómo está la violencia en las regiones?

Según los resultados de la ENDES 2017 obtenidos de entrevistar a una muestra nacional de mujeres de 15 a 49 años a nivel nacional, manifiestan que el 65,4% de las mujeres alguna vez sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja o ex pareja, y el 10,6% declararon que en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja o ex pareja.

Si bien estos datos únicamente presentan la violencia ejercida contra las mujeres en un contexto de pareja, consideramos importante porque es la única macro encuesta cuya fuente son las mujeres que han sufrido a la violencia, independientemente de si pusieron una denuncia o no, y también porque nos acerca a un panorama del estado de la violencia contra las mujeres en las regiones.

El 10,6% de las  mujeres entrevistadas que manifestaron haber sufrido violencia en algún momento durante los 12 meses anteriores a la encuesta. De ellas, el 8,9% sufrió violencia física, el 2,4% violencia sexual y el 1,1% de las mujeres que sufrieron violencia física, estuvieron expuestas a riesgo de feminicidio porque al ser atacadas, el agresor intentó estrangularlas, quemarlas o utilizó un cuchillo u otra arma similar, lo que nos indica una intensidad y ferocidad en el ataque que puso en riesgo su vida.

Según este mismo informe, Puno, San Martín, Apurímac, Tumbes y Junín, encabezan a las regiones con mayor incidencia de violencia, tal y como se puede observar en el siguiente cuadro:

En cifras proporcionadas por el PNCVFS del MIMP, en los 295 CEM implementados hasta diciembre de 2017 se atendieron un total de 95 mil 317 casos a nivel nacional, de los cuales 81 mil 009 corresponden a mujeres que sufrieron violencia física, psicológica, económica y violencia sexual. La lista está encabezada por Lima, Arequipa, Cusco, Junín y La Libertad.

Por su parte, en los frentes policiales de la PNP, se atendieron un total de 187 270 denuncias por violencia familiar, de las cuales 165 164 de las afectadas fueron mujeres. Según el VI censo nacional de comisarías realizado por el INEI, en el 2017 se implementaron hasta 1 495 comisarías a nivel nacional de las cuales el 87,6% son comisarías básicas y 185 comisarías especializadas. De éstas últimas 37son de familia. Además, el censo nos indica que 47 265 efectivos policiales laboraron durante este año. Es decir, una tasa de 149 policías por cada 100 mil habitantes laboró en las comisarías.

En cuanto al trabajo coordinado con Serenazgo de los distritos, el 64% de las comisarías básicas cuentan con Serenazgo en el distrito y el 52% realizaron patrullaje en coordinación con el Serenazgo.

Tal y como se puede ver en el siguiente cuadro, Lima, Arequipa, Cusco, Piura y La Libertad, encabezan las regiones con mayor número de denuncias por violencia familiar en los establecimientos policiales.

Entre los componentes de dicho sistema se encuentra la Comisión multisectorial de alto nivel, integrada por representantes de diversos sectores, así como las instancias regionales, provinciales y distritales de concertación, de quienes nos queremos referir en este artículo.Está claro que hay tareas pendientes que realizar desde el Estado y la población en general. Desde el Estado, con la promulgación de la Ley 30364 se ha implementado el Sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familia ha sido creado para asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan a la intervención del Estado en materia de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres e integrantes del grupo familiar que sufrieron violencia.

3. Facultades de las regiones, provincias y distritos en la lucha contra la violencia a la mujer

El marco normativo faculta a los gobiernos regionales, provinciales y distritales a realizar acciones con autonomía para dar solución a los problemas que se le presenten respecto a la violencia a las mujeres y otros integrantes del grupo familiar. Así, tenemos los siguientes:

  • Ley N° 27680: Ley de Reforma Constitucional – Sobre descentralización, modifica el capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú, en sus Artículos 194 y 195.
  • Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en los Artículos 6, 9- inciso b, 32, 11-B, 15
  • Decreto Supremo N° 054-2011-PCM: Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 20121”, en los Artículos 2,4
  • Ley N° 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo, en su Artículo 2
  • Ley N° 27658: Ley Marco de Modernización del Estado, en el Artículo 5- inciso b.

En el marco de la Ley 30364, las autoridades regionales, provinciales y distritales tienen las competencias de realizar acciones en la lucha contra la violencia a las mujeres y los integrantes del grupo familiar, a través de ordenanzas para implementar mecanismos para el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de acciones específicas para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas, y sanción y rehabilitación de las personas agresoras.

3.1 Las instancias de concertación frente a la violencia de género

Son instancias creadas en el marco de la Ley mediante una ordenanza y congrega la representación de los diferentes sectores y entidades gubernamentales, sociedad civil organizada, ONGDs y otros que traten específicamente la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar, de acuerdo a su jurisdicción a nivel regional, provincial o distrital.

En la actualidad 20 gobiernos regionales, 31 municipalidades provinciales y 31 municipalidades distritales cuentan con una instancia de concertación publicada para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, tal y como se puede ver en el siguiente cuadro:

Es importante que los planes de desarrollo concertado tengan un enfoque de género para concretar responsabilidades y acciones conjuntas a diferentes niveles de gobierno. En la actualidad, hasta 18 Planes de desarrollo concertado han incorporado indicadores de reducción de la violencia a la mujer y/o brecha de género, tal y como se puede ver en el siguiente cuadro: Las instancias de concertación frente a la violencia de género, tienen entre sus funciones proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), el Plan Operativo Institucional (POI) y el Presupuesto Participativo(PP), metas, indicadores y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar[1].

Entre sus funciones, los gobiernos regionales, provinciales y distritales se encargan de elaborar instrumentos de gestión como el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), donde definen las metas, indicadores y acciones que respondan entre otros, a la problemática de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar que aqueja a su circunscripción territorial.

Los planes de desarrollo concertado (PDC), junto con los planes estratégicos institucionales y los planes operativos institucionales se perfilan como documentos de gestión importantes en la lucha contra la violencia a la mujer porque definen las prioridades y temas que se abordarán en las regiones, provincias o distritos, entre los que se encuentra la violencia.

 

3.2 Asistencia técnica

La Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP, a través de la Dirección de Articulación con los Gobiernos Regionales y Locales, viene visibilizando las desigualdades de género y/o brechas entre mujeres y hombres, en especial la violencia contra las mujeres, para su incorporación en los principales instrumentos de gestión regional (Plan Regional de Desarrollo Concertado y Plan Estratégico Institucional) que permita contribuir en su reducción o eliminación, en los espacios territoriales.

Los mecanismos para la igualdad de género, conformados en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 005-2017-MIMP, tienen como objeto coordinar, articular y fiscalizar la incorporación del enfoque de género en las políticas y gestión institucional, a fin de promover el cierre de brechas de género y la igualdad entre mujeres y hombres, en el marco de la implementación y cumplimiento de la política nacional en materia de igualdad de género.

Estos mecanismos incorporan en su plan anual de actividades el seguimiento a la implementación de las acciones priorizadas en los instrumentos de gestión para reducir la violencia contra las mujeres, por ejemplo, las acciones de atención y prevención de la violencia familiar y sexual.

En la actualidad existen hasta 22 de 25 comisiones para la igualdad a nivel regional, como se muestra en el siguiente cuadro:

4. Recursos

Si requiere de orientación o asistencia técnica para integrar el enfoque de género en el Plan de Desarrollo Concertado, puede ponerse en contacto con la Dirección de Articulación con los Gobiernos Regionales y Locales de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género al 626 1600 Anexo 8024

Fuentes

  • [1] Reglamento de Ley 30364, Artículos 106, 108, 110
  • Ley 30364
  • ENDES 2017, INEI
  • Registro de casos del PNCVFS del MIMP
  • VI Censo Nacional de Comisarías, 2017, INEI
  • Entrevista al Sr. Hernán Vásquez, especialista de la Dirección de Articulación con los Gobiernos Regionales y Locales.
  • Registro de información de la Dirección de políticas por una vida libre de violencias.
  • CEPLAN, 2012. Guía para la formulación de planes de desarrollo concertado regional y local

  • Elaborado por: Liliana Saldaña Soto / Revisión: Teresa Viviano Llave/ Corrección de estilo Susana Zapata.
Traducir »