Artículos

Manifestaciones de crueldad en la violencia contra las mujeres

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

Manifestaciones de crueldad en la violencia contra las mujeres

En el Perú, la violencia contra las mujeres y sus manifestaciones va en aumento en crueldad. El último ejemplo es el caso de Eyvi Ágreda, una joven de 22 años, a quien el 25 de abril el hombre que la acosaba le prendió fuego dentro de un bus de transporte público.  Días antes,  Francesca Diaz  era asesinada  de forma cruel por su expareja al negarse a retomar la relación. Entre enero a marzo 2018 el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual atendió 32 casos de feminicidio y 82 de tentativa. Estas cifras que revelan la violencia extrema hacia las mujeres van en aumento.

1. ¿Cuál es la magnitud de la violencia física a las mujeres?

De acuerdo a la ENDES (2016) del INEI, la presencia de la violencia física y sexual en el transcurso de la vida conyugal de las mujeres alguna vez unidas ha ido decreciendo levemente. Para el periodo 2016, se tiene que de cada 10 mujeres alguna vez unidas de 15 a 49 años, 3 han sido víctima de violencia física o sexual a manos de su pareja (31.7%) mientras que en el 2012 fue de 36.4 %.

En el caso de la violencia física, se da con mayor frecuencia los empujones, sacudidas o tiradas de objetos (27,5%), seguido de las bofetadas o retorcidas de brazo (18,2%), golpes con puño o algo que pueda dañar (15,3%), entre otros; no obstante, también se presentan formas graves de violencia que conviene destacar a continuación.

En el año 2016, según esta encuesta,  el 2.7% de mujeres entrevistadas, refirió que su pareja trató de estrangularla o quemarla mientras que el 1.4%, fue atacada con cuchillo,  pistola u otra arma.

2. ¿Está disminuyendo la violencia física hacia las mujeres?

Si bien ha disminuido la violencia física, ha aumentado la violencia feminicida. El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual para el año 2017 ha registrado 368 casos de esta modalidad de violencia, de las cuales 121 tienen características de feminicidio y 247 de tentativa. Esta misma cifra para el año 2009 fue de 203, lo que denota un importante incremento de casi el 55%.

Casos Feminicidio

Fuente: Registro de feminicidio y tentativas del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP

3. Cifras de la violencia actual

Según el INEI, la violencia física infligida por la pareja en los últimos 12 meses correspondiente  al año 2016 fue de 10.2 % mientras que en el 2009 fue de 13.5 %. En ella muestra que los departamentos que presentan mayor prevalencia de violencia física por parte de su pareja o esposo en ese año fueron Madre de Dios (17.1%), Apurímac (17.0%), Puno (15.8%) y Cusco (15.7%), siendo estos departamentos vecinos.

Otro grupo con prevalencia por encima del promedio son Junín (14.6%), San Martín (12.6%), Arequipa (12.6%), Ayacucho (12.5%) y Huancavelica (11.8%), todos también comparten frontera departamental a excepción de San Martín que se encuentra al Nororiente del país.

La prevalencia anual de la violencia por parte de la pareja es un 50% mayor en mujeres trabajadoras en comparación con las que no trabajan, es decir, por cada dos mujeres que no trabajan y sufren violencia, tres mujeres trabajadoras y emprendedoras sufren algún tipo de violencia. Esta diferencia también se da se trata de la violencia física y sexual.

La violencia contra las mujeres, donde la mayoría de las agresiones realizadas por las parejas o ex parejas, plantea la necesidad de prever una serie de estándares mínimos de prevención y apoyo a las víctimas, y asegurar la eficiencia de las medidas que se implementan.

  • Elaborado por: Susana Zapata
Traducir »