Artículos

La comisaria: uno de los primeros lugares a donde acuden las mujeres víctimas de violencia

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

La comisaría: uno de los primeros lugares a donde acuden las mujeres víctimas de violencia

Las estadísticas nos muestran que una de las instituciones a las que más acuden las mujeres para denunciar un caso de violencia, es la comisaria o la dependencia policial. Esto nos lleva a reflexionar sobre la calidad de este servicio que el Estado pone a disposición de la ciudadanía.

1. El camino que siguen las víctimas de violencia

Según la ENDES 2017, el 44.5% de mujeres de 15 a 49 años, que fueron víctimas de violencia, buscaron a una persona cercana cuando fueron maltratadas físicamente, y el 29,2% acudieron a alguna institución. Del porcentaje de mujeres que acudieron a una institución a solicitar ayuda, el 77,5% recurrió a una comisaría.

Búsqueda de ayuda en personas cercanas y/o en alguna institución cuando fueron maltratadas físicamente

  • Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) – Censo Nacional de Comisarías 2012 – 2017.
  • Elaboración: Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

Del 26,3% de mujeres encuestadas que fueron maltratadas y no buscaron ayuda en una persona cercana o en una institución, el 43% dijo que no era necesario, el 16% no buscó ayuda por vergüenza, el 12,7% no sabía a dónde acudir o no tiene conocimiento de la existencia de los servicios y el 9,5% no buscó ayuda por temor a las represalias del agresor a ella o a sus hijos e hijas, tal como indica el siguiente gráfico:

Razones para no buscar ayuda cuando fueron maltratadas físicamente, según característica seleccionada, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) – Censo Nacional de Comisarías 2012 – 2017

Elaboración: Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar

2. ¿Cuál es el estado de las comisarías?

Según el censo del INEI denominado “IV censo Nacional de Comisarías, 2017”, a diciembre del 2017 se implementaron hasta 1 310 comisarías básicas[1] y 185 comisarías especializadas[2], que hacen un total de 1 495 comisarías a nivel nacional, incrementándose en 21 comisarías respecto al año 2016.

Según el IV Censo Nacional de Comisarías (INEI, 2017), a diciembre del 2017 se crearon hasta 1 310 comisarías básicas[3] y 185 comisarías especializadas[4], que hacen un total de 1 495 comisarías, incrementándose en 21 comisarías respecto del año 2016.

Número de comisarías censadas durante los años 2012 a 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) – Censo Nacional de Comisarías 2012 – 2017

En cuanto a espacios de detención, el 84% del total de comisarías, cuentan con calabozos o salas de meditación, de los cuales solo el 34,5% cuenta con un ambiente de detención de mujeres, tal y como se ve en el siguiente gráfico:

Comisarías según tipo de ambiente de detención, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) – Censo Nacional de Comisarías 2012 – 2017

Según el mismo informe, 968 comisarías que equivale al 65% del total, cuentan con servicios básicos adecuados; es decir, con servicio de agua, desagüe y electricidad en forma permanente, todos los días de la semana y las 24 horas del día.

En el siguiente mapa podemos observar que la Provincia de Lima es la región donde las comisarías cuentan con mayor disponibilidad de servicios básicos mientras que, Loreto, Amazonas, Piura, Tumbes, Pasco, Madre de Dios y Puno, son las regiones donde las comisarías cuentan con menor acceso a servicios básicos adecuados.

Comisarías con disponibilidad de servicios básicos adecuados, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) – Censo Nacional de Comisarías 2012 – 2017

Entre los recursos con los que deben contar los efectivos policiales, para enfrentar una denuncia o para efectivizar una medida de protección, es necesario un medio de transporte para movilizarse al lugar de los hechos. El Censo refiere que, en el año 2017, el 90% de comisarias básicas disponen de al menos un vehículo motorizado y operativo (autos, camionetas pick up con cabina simple, camionetas rurales, motos lineales, lanchas/deslizadores, entre otros). Son las comisarías de Amazonas y Cajamarca las que menos cuentan con este tipo de vehículos.

3. Acceso a la comunicación y la información

Consideramos importante que las comisarías cuenten con equipamiento y medios de comunicación adecuada que les facilite la coordinación de acciones con otras dependencias policiales y con otros servicios como el Serenazgo o el Ministerio Público Fiscalía de la Nación, de tal forma que pueda realizar su labor de una manera eficaz y efectiva.

En el año 2017, 960 comisarías, que equivale al 64,2% del total, cuentan con conexión propia y adecuada a internet, mientras 535 comisarías no disponen del servicio. Son las regiones de Huancavelica y Moquegua, las más afectadas en la falta de este servicio.

Así mismo, el 92% de las comisarías disponen de al menos un equipo de comunicación propio y operativo (RPM, RPC, teléfono fijo, radio portátil, radio móvil, radio fijo). Son 114 las comisarías que no disponen de equipos de comunicación propios y operativos, entre estas la región Cajamarca la más afectada, seguida de Piura, Apurímac y Arequipa.

Por otro lado, el 30% de las comisarías básicas no contaran con acceso a la información de las requisitorias policiales, el 35% no tuvieron acceso a la SIDPOL, y el 39% de las comisarías básicas no tuvo acceso a la RENIEC, probablemente esto se debe a la falta de acceso a servicios de comunicación e información.

En el 2017 el 95% de las comisarías básicas, contaban con un mapa de delitos, lo que nos indica que el 5% tiene pendiente su elaboración, siendo importante tenerlo, para visualizar y analizar las características de la violencia, así como predecir y prevenir acciones criminales futuras en una región determinada.

Comisarías básicas según información a la que acceden, 2012 – 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) – Censo Nacional de Comisarías 2012 – 2017

4. Personal policial con el que se cuenta en todo el país

Respecto al número de efectivos policías con el que se contó en las comisarías en el año 2017, fue de 47 265 en todo el país. Es, Lima Metropolitana la región con mayor cantidad de policías (10 684) y Madre de Dios la región con menor número de policías (280), según indica el censo.

Número de policías que laboran en comisarías, 2017

 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) – Censo Nacional de Comisarías 2012 – 2017

Esta distribución es adecuada, teniendo en cuenta el ranking de denuncias registradas por región, lo que nos estaría indicando que al 2017, la PNP ha cubierto la atención, según la magnitud de la violencia presentada en cada región.

Sin embargo, el mapa de población por cada policía que labora en una comisaría, nos indica lo siguiente:

  • Loreto es la región que cuenta con 1 policía por 909 habitantes;
  • Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Ucayali Ayacucho y Puno cuenta con 1 policía por 717 a 897 habitantes;
  • Piura, Lambayeque, Amazonas, San Martín, Ancash, Lima Región, Callao, Junín, Huancavelica, Ica, Cusco y Madre de Dios cuenta con 1 policía por 513 a 679 habitantes;
  • Tumbes, Pasco, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna cuentan con 1 policía por 364 a 477 habitantes.

Estas cifras nos indicarían que en la región La Libertad, la cobertura de atención por parte de la PNP sería insuficiente, teniendo en cuenta que se encuentra entre las 5 regiones que registran la mayor cantidad de denuncias por violencia familiar. Hay que tener en cuenta que si hay un número reducido de policías según la población existente en una región en la que se registra una alta tasa de violencia, se darán menos abasto para efectivizar las medidas de protección a las víctimas de violencia, por ejemplo.

Población por cada policía que labora en una comisaría, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) – Censo Nacional de Comisarías 2012 – 2017

El mismo Censo menciona que, de un total de 47  265 efectivos policiales existentes al 2017, solo el 6,02% se ha especializado en investigación sobre violencia familiar, tal y como se puede ver en el siguiente gráfico:

Número de policías en las comisarías, según labor que realizan, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) – Censo Nacional de Comisarías 2012 – 2017

5. Trabajo conjunto entre la PNP y el Serenazgo

En el año 2017, el 64% de las comisarías básica trabajaron en coordinación con el Serenazgo, y el 52% realizaron patrullaje con el Serenazgo. Se movilizaron mayormente en camionetas, cubriendo los turnos de mañana, tarde y noche, con mayor énfasis en el turno noche.

 

6. CEM en comisarías

Los Centros Emergencia Mujer, son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones. En particular, la estrategia de CEM en Comisarías se caracteriza por brindar una atención las 24 horas del día y los 7 días de la semana, lo que ha garantizado un trabajo coordinado entre el MIMP y la PNP además de incrementar la  cobertura de atención.

De los 95 317 casos atendidos en los CEM a nivel nacional, el 15% (14 518) de los  casos de violencia psicológica, física, sexual y económica, fueron atendidos en los CEM en comisarías. 

Lima Metropolitana es la región con mayor cantidad de CEM implementados dentro de las comisarías y Amazonas, Ucayali y Madre de Dios las regiones que aún no los han implementado.

En el mapa se puede identificar que las regiones con CEM en comisarías que han atendido la mayor cantidad de casos son: Región Lima Metropolitana con 5 716 casos atendidos en 17 CEM comisarías, Arequipa con 1 935 casos con 2 CEM comisarías, Cusco con 797 casos atendidos en 2 CEM comisarías, Tacna con 773 casos atendidos en 2 CEM comisarías y Ayacucho con 724 casos atendidos en 2 CEM comisaría.

Esta modalidad está siendo implementada por el PNCVFS desde junio de 2017.

Mapa: CEM en comisarías y casos atendidos por departamento 2017

 

  • Fuente: Registro de casos y atenciones CEM. MIMP/PNCVFS/UGIGC
  • Elaboración: Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

La estrategia de implementación de este tipo de servicio que está realizando el MIMP en coordinación con la PNP es adecuada para ampliar la cobertura, si tenemos en cuenta que Lima, Arequipa, Cusco, Junín y La Libertad, son regiones que encabezan el ranking de atención de casos de violencia física, psicológica, sexual y económica, tal y como se puede ver en el siguiente cuadro:

Recursos

Fuentes

Notas

  1. Comisaría básica: Es aquella que se encuentra tipificada en A, B, C, D y E de acuerdo al número de efectivos policiales, densidad poblacional, servicios requeridos y área mínima requerida de construcción. (Ver)
  2. Comisaría especializada: Son aquellas que desarrollan un servicio específico, comprende comisarías de mujeres (CAVIFAN), turismo, aeropuertos, terminales terrestres y protección de carreteras. (Ver)

VI Censo Nacional de Comisarías, 2017
descargar-en-pdf

  • Elaborado por: Liliana Saldaña Soto / Revisión: Teresa Viviano Llave/ Corrección de estilo Susana Zapata.

 

Traducir »