Nota informativa

La empresa privada aliada clave para promover la igualdad y no violencia contra las mujeres

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

1. Introducción

En el Perú, se sigue enfrentando altos índices de violencia contra las mujeres el 65,4% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja (ENDES, 2017).

La violencia contra trabajadoras en relaciones de pareja está presente en todas las mujeres, esta situación afecta su productividad y desempeño laboral. Los daños físicos y emocionales pueden resultar, incluso, en una incapacidad laboral crónica de las trabajadoras. El ausentismo y los problemas de concentración por distracción y preocupaciones son manifestaciones comunes de ello (GIZ, USMP, 2012).

Según el Índice Global de Paz, el 4,5% del PBI es el costo de la violencia en general (15 470 000) En promedio el 30% de las mujeres empleadas en una empresa pueden estar sufriendo algún tipo de violencia de género.

El Estado peruano ha adoptado una serie de medidas para erradicar la violencia contra las mujeres. En esta tarea, busca movilizar los esfuerzos y cooperación de la empresa privada para hacerle frente a uno de sus mayores desafíos; pues la empresa por su responsabilidad social, es una aliada estratégica para lograr los cambios que la sociedad peruana necesita en favor de una vida libre de violencia para las mujeres.

2. El Sello empresa segura libre de violencia y discriminación contra la mujer

Se trata del reconocimiento que, cada dos años hace el MIMP a las organizaciones que desarrollan acciones de prevención de la discriminación y violencia contra las mujeres entre su personal y público externo. Esta marca pasa a formar parte de la identidad de la empresa, en la que se visibiliza su compromiso en la erradicación de la violencia y la discriminación contra las mujeres. Es así que un número creciente de empresas peruanas se está sumando a esta alianza público-privada, mediante el Sello empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer.

3. Empresas certificadas con el Sello

Desde el año 2013, un total de 28 empresas han recibido este reconocimiento con el fin de avanzar en una sociedad en la que mujeres y varones, gocemos de los mismos derechos y oportunidades.

Primera edición. Año 2013

  • International Bakery SAC
  • Laboratorios Bagó del Perú
  • IBM del Perú SAC Maple Etanol SRL
  • Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Norbert Wiener SAC
  • Ceyesa Ingeniería Eléctrica SA
  • Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Daniel Alcides Carrión SAC
  • Maple Etanol SA

 Segunda edición. Año 2015

  • Laboratorios Bagó del Perú SA
  • International Bakery SA
  • Reforestadora Amazónica SA
  • Edelnor SAC
  • Edegel SA
  • Compañía Universal Textil SA

 Tercera edición. Año 2017

Obtuvieron el Sello Oro:

  • International Bakery SAC
  • Enel generación Perú SAA
  • Enel distribución Perú SAA
  • Camposol SA

Obtuvieron el Sello Plata

  • Gas Natural de Lima y Callao SA
  • Marina Mejía Quiñones

Obtuvieron el Sello Bronce

  • APC Corporación SA
  • Newport Capital SAC
  • Konecta BTO SL
  • Corporación Hotelera Metor SA
  • Aenor Perú SAC
  • Laboratorios Bagó del Perú SA
  • Haug SA
  • Reforestadora Amazónica SA

Obtuvieron Sello

  • Teleatento del Perú SAC
  • La Venturosa SA
  • Avanza Sostenible SAC
  • Ferreyros SA
  • Pesquera Diamante SA
  • Cetco SA
  • Banco Internacional del Perú (INTERBANK)
  • Sociedad Agrícola Saturno SA

4. ¿Qué tienen que hacer las empresas para recibir la certificación del MIMP?

Incorporar indicadores de prevención de la violencia en su gestión y poner en práctica acciones que promueven cambios en los patrones de comportamiento de su personal. Esto exige a las organizaciones tener personal capacitado para atender y derivar los casos de violencia que se presente, coordinar con los servicios públicos de atención de violencia para dar una respuesta efectiva a la víctima. Además, las empresas deben cumplir con la legislación laboral vigente vinculadas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y prohibición de la discriminación.

El proceso para lograr el reconocimiento se inicia con la inscripción de las empresas interesada, seguido de la presentación del expediente virtual que contiene la documentación que acredita el cumplimiento de los criterios del Sello, y culmina con la evaluación por el Comité Evaluador, quien declara ganadoras a las empresas que han logrado los puntos mínimos requeridos. Finalmente, las empresas reciben la certificación del MIMP en un acto público que es difundido con el fin de que la comunidad conozca el aporte de estas instituciones, y para que otras se motiven y se sumen a la alianza.

Las empresas reciben la asesoría técnica del MIMP para incorporar los enfoques de género y de igualdad en la gestión. Asimismo, participan en espacios de para compartir las buenas prácticas de las empresas comprometidas con el fin de contribuir a la mejora de las prácticas existentes.

5. Beneficios de las empresas que incorpora indicadores de igualdad y no violencia en gestión

Las empresas por encontrarse en un entorno social y comunitario se beneficia con su actividad de responsabilidad social, porque mejora su imagen pública, se incremente su prestigio en la comunidad, y su entorno social puede convertirse en su aliado. También puede beneficiarse con mejores resultados financieros, mejor capacidad de innovación y posicionamiento como líderes en la promoción de igualdad de género y no violencia contra las mujeres, dentro del entorno empresarial.

El trabajo y compromiso que emprende la empresa para contribuir a mejorar la vida de las mujeres, se vincula al Objetivo 5 “Igualdad de Género” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobada por Naciones Unidas en 2015. La Agenda 2030, es una oportunidad para que el sector privado se involucre en la sostenibilidad global y le otorgue el papel que se merece.

Las empresas podrán alinear sus estrategias y actuaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, convirtiéndose en motores clave para el logro de las metas propuestas, de esta manera contribuyen a generar mejores oportunidades y bienestar para las mujeres, los niños y las niñas, porque invertir en las personas, significa invertir en el capital humano y sostenible de las naciones.

El MIMP, apuesta por posicionar el Sello en la Región Andina y del Pacífico, lo que será una oportunidad para que las empresas comprometidas sean reconocidas en una comunidad más amplia que la peruana.

6. Costos de la violencia para empresa privada

El estudio sobre “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en el Perú”. Una estimación del impacto de la violencia contra la mujer en relaciones de pareja en la productividad laboral de las empresas peruanas”. Realizado en 211 empresas medianas y grandes, por la Universidad San Martín de Porres (USMP) y la Cooperación de Desarrollo de Alemania (GIZ) en el 2012, revela:

  • 3% de mujeres trabajadoras asalariadas han sufrido violencia de parte de su pareja en los últimos 12 meses,
  • 72% de mujeres violentadas declararon haber bajado su rendimiento productivo,
  • 75% ha dejado de trabajar algunos días y
  • 64% llegó tarde al trabajo a causa de la violencia.
  • Solo el 1.7% de los casos de violencia fue detectado por las oficinas de recursos humanos.
  • 93% de empresas que reportaron violencia señalaron que este problema afectó la productividad de las empresas.
  • La violencia generó un ausentismo de 79% y causó una baja de desempeño conocida como presentismo en un 77%.
  • Las empresas peruanas perdieron 6,744 millones de dólares, lo que equivale al 3.7% del Producto Bruto Interno.

El Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas. Una estimación de su impacto económico”, estudio realizado por la USMP y GIZ, en 10 ciudades de la costa, sierra y selva del Perú, revela que:

  • 2% de las dueñas de microempresas formales han sido agredidas por sus parejas al menos una vez en su relación.
  • Considerando solo el último mes, el 33.6% de mujeres ha sido atacada por su pareja, con un promedio de 9 ataques por mes, generando una pérdida de 47.3 días productivos al año y una pérdida en valor agregado en el negocio de US $ 9130.
  • Para una población de 550 mil microempresas lideradas por mujeres, representa un costo país de entre US $1 982 y 2 497 millones de dólares anuales, donde el 90% corresponden a costo-oportunidad y 10% a gastos de bolsillo. De los gastos de bolsillo, el 17.6% son asumidos por las mujeres y el 82.4% por las empresas proveedoras de salud y por el Estado, directamente.
  • Con relación al Producto Bruto Interno, estos costos representan entre el 1 y 1.2%.

Otro estudio realizado en el año 2014 por Zayda Ascencios Gonzales en el “Emporio comercial de Gamarra” menciona que:

  • 45% de trabajadoras en la zona comercial afirma que ha sido violentada por sus parejas.
  • Se producen 35 ataques contra las mujeres por año, de los cuales 19 sucedieron mientras estaban trabajando.
  • 44% de varones trabajadores ejerce violencia contra sus parejas.
  • A causa del presentismo, las trabajadoras agredidas han perdido o malogrado mercadería en 11.7%,
  • 8%, han cometido errores laborales, a lo que se les puede agregar horas y días perdidos de trabajo.
  • 8% de los agresores (parejas o exparejas) ha cometido errores laborales y 15.9% ha perdido o malogrado mercadería.

7. Datos:

  • El 17 de julio 2018 a las 2.00 p.m se realizará el evento:  «Socialización de buenas prácticas del “Sello Empresa Segura libre de violencia y discriminación contra la mujer” en el Auditorio de Petroperú. Informes e inscripciones: empresasegura@mimp.gob.pe

  • Elaborado: Susana Zapata – Revisión : Teresa Viviano .
Traducir »