La Instancia Regional de Concertación de Ayacucho, reafirmó su compromiso de brindar atención y protección a las víctimas de violencia, con el fin de evitar su incremento durante el estado de Emergencia Nacional declarado por el COVID-19.
La reunión se realizó el jueves 14 de mayo, y estuvo presidida por el señor Carlos Rúa Carbajal, Gobernador Regional. Participaron representantes de las instituciones que conforman la Instancia, así como la señora Carla Rojas-Bolívar Borja, Directora de Políticas para una Vida Libre de Violencia de la Dirección General contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP.
La agenda estuvo centrada en la coyuntura que vive el país, cómo está afectando el aislamiento social obligatorio a las mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, y las medidas adoptadas por el gobierno para responder a las necesidades específicas de esta población, como el Decreto Legislativo 1470 que garantiza los derechos humanos de las personas que sufren violencia, a menores en situación de desprotección familiar, garantías en atención en salud, específicamente en casos de contagio con Coronavirus a niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección, y atención durante el proceso; temas que fueron abordados por el MIMP.
Por su parte, la Secretaria Técnica de la Instancia presentó las principales acciones adoptadas por el GORE y la Instancia de concertación, específicamente relacionadas con el Proyecto de Inversión Pública para acciones de prevención de la violencia, en coordinación con los gobiernos locales, y la implementación de un plan de comunicación para prevenir la violencia.
En virtud de lo señalado, la Instancia reafirmó su compromiso en la atención y protección a las víctimas de violencia, a través de los servicios, programas y políticas regionales, en el marco de la Ley N° 30364, como se detalla a continuación:
- El Gobierno Regional, asumiendo la presidencia, declara en sesión permanente a la Instancia Regional de Concertación para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de la Región Ayacucho, asumiendo las acciones necesarias para la articulación interinstitucional de las entidades que la conforman, así como la articulación con los Gobiernos Locales, a fin de coadyuvar a garantizar la calidad y cobertura de los servicios de prevención, atención y protección de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el territorio.
- Reforzar la articulación interinstitucional para la prestación de servicios de prevención, atención y protección de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en cuanto constituyen servicios esenciales en el contexto de la pandemia.
- Respetar cabalmente los enfoques de derechos humanos, género, integralidad, interculturalidad, interseccionalidad e intergeneracionalidad en la prestación de los servicios, según nuestras responsabilidades en el marco de la Ley N° 30364 y el D.L. 1470.
- Implementar el uso de recursos tecnológicos para optimizar la prestación de los diferentes servicios de prevención, atención y protección de las víctimas de violencia, así como la simplificación administrativa en los procesos de los mismos.
- Articular y garantizar la ejecución inmediata de las medidas de protección dictadas durante la emergencia sanitaria, cualquiera que sea el nivel de riesgo, así como aquellas para casos de riesgo severo que fueron dictadas antes de la declaración de la emergencia sanitaria.
- Articular interinstitucionalmente para brindar protección y seguridad a las víctimas de violencia en sus viviendas o en donde cumplan las medidas de protección.
- Garantizar la atención prioritaria, seguimiento y supervisión de los casos de las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia en los distintos servicios de la región (Hogares de Refugio Temporal, Establecimientos de Salud, Centros de Salud Mental Comunitarios, MAMIS, Kits de Emergencia, Medidas de Protección, Comisarías, etc.), coordinando y garantizando el descarte del COVID-19, así como el tratamiento y cuidado que requieran.
- Generar desde el Gobierno Regional, junto con los Gobiernos Locales y las instituciones involucradas, las condiciones para la continuidad de las actividades productivas que desarrolla la población, especialmente de las mujeres en condición de vulnerabilidad, con la implementación de medidas de bioseguridad a fin de evitar afectar su situación económica ante el riesgo de contagio del COVID-19.
- Articular con la comunidad y actores privados (como los centros de abastos, farmacias u otros) para la prevención e identificación de casos para la derivación, coordinando con los medios de comunicación existentes en el territorio la difusión de los servicios de prevención, atención y protección de la violencia (Línea 100, Chat 100, 105, 1810 y 1819).
- Reportar y coordinar con la CMAN, así como con las Instancias Provinciales y Distritales de Concertación, para el cumplimiento de las disposiciones nacionales en el territorio, cuya información resultante será publicada periódicamente en el Observatorio Regional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del grupo Familiar.
- Con este compromiso, reiteramos nuestra responsabilidad en la prestación y adecuación de servicios de prevención, atención y protección de la violencia, para la adopción de medidas céleres, con calidad, oportunidad y diligencia, ante los casos de violencia que tengan lugar en el marco de la declaratoria de emergencia.
La Instancia Regional de Concertación de Ayacucho
Es el espacio de coordinación y articulación de propuesta y evaluación de las políticas públicas regionales destinadas a la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Fue creada con Ordenanza Regional N° 025-2016-GRA/CR. Está integrada por 13 organizaciones:
- Gobernador/a del Gobierno Regional de Ayacucho quién ejerce la presidencia.
- Director/a de la Dirección Regional de Educación.
- Director/a de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
- Director/a de la Dirección Regional de Salud.
- Jefe/a de la Jefatura Policial de Ayacucho.
- Presidente/a de la Corte Superior de Justicia de la Región de Ayacucho.
- Presidente/a de la Junta de Fiscales del Ministerio Público de la Región Ayacucho.
- Alcalde/sa de tres Municipalidades Provinciales con mayor población a nivel de la Región Ayacucho.
- Alcalde/sa de las 11 Municipalidades Provinciales de la Región Ayacucho.
- Dos representantes del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- Defensor/a de la Oficina Defensorial de la Región Ayacucho.
- Director/a de la Oficina Desconcentrada de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
- Representantes de las Asociaciones u Organizaciones No Gubernamentales involucradas en la lucha contra la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar de la Región.
De acuerdo con el artículo 106° del Reglamento de la Ley N° 30364 (Decreto Supremo 009-2016-MIMP), la Instancia Regional de Concertación tiene las siguientes funciones:
- Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI) y en el Presupuesto Participativo (PP); metas, indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
- Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
- Remitir informes periódicos a la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel sobre las acciones adoptadas para la implementación de las disposiciones de la Ley, planes programas o proyectos regionales.
- Desarrollar campañas de sensibilización en coordinación con la Comisión Multisectorial de Alto Nivel promoviendo la participación de los medios de comunicación.
- Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al contexto regional.
- Crear el Observatorio de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en el ámbito de su región en concordancia con los lineamientos elaborados para el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.
- Otras que les atribuya el Comisión Multisectorial de Alto Nivel, y aprobar su reglamento interno.