Estadísticas del Poder Judicial
El Poder Judicial, como parte del sistema especializado de justicia en el Perú en el marco de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, es una de las entidades que dentro de sus competencias, a través de sus instancias realizan procesos judiciales sobre violencia, dictan las medidas de protección para que sean estas efectivas por parte de la Policía Nacional del Perú y dictan sentencias frente a los hechos de violencia. En todas estas acciones se genera información la cual se presentan a continuación.
1. Violencia familiar
1.1 Ingresos de expedientes por violencia familiar, según años
Entre el año 2015 y 2018 (noviembre), ingresaron 652 283 expedientes relacionados a violencia familiar en las instancias del Poder Judicial, registrados en los 33 distritos judiciales a nivel nacional.
En el año 2016 se incrementó en 8,2 puntos porcentuales con relación al año anterior, siendo la tasa de incremento más alta con relación a los años 2017 y 2018.
1.2 Ingresos de expedientes por violencia familiar, según distrito judicial
En los año 2015, 2016, 2017 y noviembre 2018 la data estadística evidencia mayor tasa de ingresos de expedientes relacionadas a la violencia familiar en el distrito judicial de Lima Este, seguida de Lima Norte, Arequipa, Lima y Lima Sur, siendo estos los principales cinco distritos judiciales de mayor incidencia.
Cuadro N° 1
PERÚ: Número de ingresos por violencia familiar según distrito judicial, años 2015 – 2018 (noviembre)
Fuente: Sistema Integrado de Justicia (SIJ) – Comisión de Justicia de Genero del Poder Judicial
Fecha de actualización: 27 de febrero 2019
Elaborado: Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
1.3 Medidas de protección dictadas y no otorgadas 2015-2018
Dentro de las acciones en la etapa de protección a la víctima de violencia el Poder Judicial dentro de sus competencias dicta las medidas de protección. Los distritos judiciales con mayor número de medidas de protección dictadas en el periodo del 2015 a noviembre del 2018 son: Arequipa (52 783 expedientes), Lima Este (51 453 expedientes), Lima Norte (27 983 expedientes), Lima Sur (24 965 expedientes) y Lima (24 007 expedientes). Y los distritos judiciales con mayor tasa de medidas de protección No Otorgadas en el periodo del 2015 a noviembre del 2018 son: Lima (10 543 expedientes), Lima Norte (9 320 expedientes), Lima Sur (7 648 expedientes), Lambayeque (5 869 expedientes) y Lima Este (5 192 expedientes). Esto se muestra en el siguiente gráfico:
1.4 Módulos Judiciales Integrados en violencia contra las mujeres e integrantes del núcleo familiar – 2018.
En el año 2018 se implementaron 8 módulos, esto en el marco de la Ley de emergencia y el Decreto Legislativo 1368 que crea el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, que en su artículo 4, inciso a, menciona: Poder Judicial: disponer la creación de Juzgados y Salas Especializadas de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, en materia Penal y de Familia, de acuerdo a la carga procesal.
Cuadro N° 2
PERÚ: Total de ingresos reportados por los Módulos Judiciales Integrados en Violencia contra las Mujeres e integrantes del núcleo familiar, año 2018.
Fuente: Sistema Integrado de Justicia (SIJ) – Comisión de Justicia de Genero del Poder judicial
Fecha de actualización: 27 de febrero 2019
Elaborado: Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Notas metodológicas
La información presentada es remitida por la Secretaría Técnica de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; el cual cuenta con un Sistema Integrado de Justicia (SIJ), herramienta de consulta de los trámites procesales que se desarrollan en los ámbitos jurisdiccionales de las 33 Cortes Superiores de Justicia del país, además se encuentra enlazado al Sistema Informático de la Oficina de Control de la Magistratura (SISOCMA), a fin de que los/as magistrados/as, contralores/as puedan acceder a la información, de tal forma que se logre optimizar las labores en todas las instancias. Para mayor información, se anexa la estructura organizacional del Poder Judicial.
