1. Presentación
El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.
El 15 de julio de 2005 mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1485-2005-MO-FN, se creó el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, con la finalidad de aportar información estratégica que contribuya a mejorar el diseño e implementación de planes, programas y políticas institucionales del Ministerio Público, en concordancia con la política criminal del Estado peruano. El Observatorio se encarga de sistematizar, analizar y difundir información sobre la criminalidad, las infracciones a la ley penal y la violencia en el Perú, proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de las políticas de prevención, persecución inteligente del delito y protección de la víctima.
Delitos que aborda el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
2. Feminicidio
2.1 Magnitud
En el periodo de enero 2009 – junio 2018, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público ha registrado 1 129 víctimas de feminicidio. El 90% de las víctimas fueron asesinadas por su pareja, ex pareja o familiar (feminicidio intimo) y el 10% fueron asesinadas por un conocido o desconocido (feminicidio no intimo).
De enero a junio 2018 se han registrado 56 víctimas de feminicidio, comparado con el año anterior en el mismo periodo esta tendencia se mantiene, no existe una diferencia significativa.
Considerando estas cifras en el Perú, cada mes un promedio de 10 mujeres fueron asesinadas en un contexto de feminicidio.
2.2 Magnitud según departamento
El departamento con mayor número de casos es Lima, donde casi el 90% ocurrieron en Lima Provincia y los demás casos de feminicidio en las otras provincias de Lima, seguido por el departamento de Junín, Arequipa, Puno y Cusco. Siendo los 5 departamentos con mayor incidencia de feminicidios, ver cuadro siguiente:
Y en el caso de Lima que concentra el 30% de los casos, mostramos a continuación el detalle por distrito fiscal, teniendo que Lima centro tiene la mayor cantidad de casos y está conformada por los distritos: Lima Cercado, Barranco, Breña, Jesús María, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Santiago de Surco y Surquillo, como se muestra en el cuadro n°2.
De enero a junio del 2018 los distritos con mayores casos de feminicidio han sido: 2 casos en Velille (Cusco), 2 casos en Salas (Ica), 2 casos en Chorrillos (Lima), 2 casos Comas (Lima), 2 casos en Huaura (Lima), 2 casos en San Juan de Miraflores (Lima), 2 casos en San Martin de Porres (Lima), 2 casos en Santa Anita (Lima) y 2 casos en Puno (Puno). Como se muestra en la siguiente figura.
2.2 Perfil de la víctima
Grupo de edad
Según grupo de edad de la víctima de 0 a 6 años, en el año 2010 se han registrado el mayor número de casos víctimas de feminicidio llegando a 9 casos; en el grupo de 7 a 12 años, el año 2009 y 2013 es donde se registró más casos llegando a 9 casos en ambos años; en el grupo de 13 a 17 años, el año 2010 es donde se registró más casos llegando a 16 casos de feminicidio, esto se presenta con mayor detalle en el siguiente gráfico.
El grupo de edad donde se ha registrado menos casos de feminicidio no intimo desde el año 2009 a junio del 2018 es de 55 a 64 años reportando 2 casos y el grupo de edad de 18 a 24 años en el mismo periodo es donde se registró más casos de feminicidio no intimo llegando a 29 casos.
Mientras que el grupo de edad donde se han registrado menos casos de feminicidio intimo desde el año 2009 a junio del 2018 es 07 a 12 años reportando 14 casos y el grupo de edad de 25 a 34 años en el mismo periodo es donde se registró más casos de feminicidio intimo llegando a 311 casos. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
2.3 Perfil de la persona agresora (feminicida)
En un caso de feminicidio se pueden tener de uno a más victimarios que cometieron el delito o en otros casos no se puede establecer cuantos participaron en el hecho de feminicidio; es por ello, que existe una diferencia entre el número total de víctimas y victimarios por años.
El grupo de edad de los victimarios o agresores feminicidas de 13 a 17 años ha disminuido en los últimos 5 años llegando a 2 casos en el año 2017, del mismo modo que los victimarios o agresores de 64 años a más, registrándose 2 casos en el a año 2017. Mientras que el grupo de edad de 25 a 34 años se ha incrementado en los últimos 3 años llegando a 47 casos en el año 2017, la distribución por grupo de edad del victimario o agresor se observa en el siguiente gráfico:
Los casos de feminicidio en su mayoría el principal victimario o agresor es la pareja o ex pareja en un 81% en promedio, el año 2014 es donde se registró la más alta tasa llegando a 89% donde el principal victimario o agresor es la pareja o ex pareja, sin embargo, en relación a que el victimario o agresor es un familiar se observa una tendencia decreciente de un 17% en el año 2009 a un 9% en el año 2017, y lo que va del año 2018 esta llega a una tasa del 4%. Como se observa en el siguiente gráfico:
2.4 Características del hecho
En los casos de feminicidio el hogar en contextos de violencia se convierte en los más hostiles, se observa una tendencia creciente en los últimos 5 años, en el año 2017 se registró un 67% de los hechos de feminicidio sucedió el hecho dentro de la casa.
A junio del 2018 este porcentaje se incrementó en 12 punto porcentuales llegando a un 79% con relación al año anterior.
Mientras que se observa una tendencia decreciente en los hechos de feminicidio que ocurren fuera de la casa. A junio del 2018 se tiene un 21% de los hechos de feminicidio que ocurrieron fuera de la casa disminuyendo en 12 puntos porcentuales con relación al año anterior.
De los casos de feminicidio reportados de enero a junio 2018, el 79% de los casos ocurrieron dentro de la casa, siendo el de mayor ocurrencia en la casa de ambos 45%, y el de menor ocurrencia en la casa de un familiar o conocido(a) 2%.
De los casos de feminicidio reportados de enero a junio 2018, el 21% de los casos ocurrieron fuera de la casa, siendo el de mayor ocurrencia en zona desolada 42%, y el de menor ocurrencia en el lugar de trabajo 8%.
3. Trata de personas
La Organización Internacional del Trabajo (OTI) en el año 2005 señaló que, a nivel mundial al menos doce millones de personas se encontraban e condición de trabajo forzado y que un quinto de estas eran víctimas de explotación y de trata de personas, siendo estas cifras una de las principales estimaciones sobre esta problemática.
Con base en la información del Ministerio Público, se estimó que aproximadamente el 80% de las presuntas víctimas de trata de personas en el Perú fueron mujeres y que el 50% de ellas tenían entre 13 y 17 años de edad, así como que la forma de captación de víctimas, en 49% de los casos, fue el ofrecimiento de un puesto de trabajo.
A la fecha en el Perú se cuenta con el marco normativo la Ley N° 30251. Ley que Perfecciona la Tipificación del Delito de Trata de Personas, del 21 de octubre 2014, modifica el artículo 153° del Código Penal.
Para mayor información ingresar al siguiente enlace: