Nota informativa

Especialistas analizan la política criminal y feminicidio en el Perú

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

Especialistas de diferentes sectores e instituciones debatieron sobre la política criminal y feminicidio en el país, en la reunión organizada por la Dirección General de la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), efectuada el miércoles 09 de junio del año 2021.

Las diferentes intervenciones coincidieron en mencionar que el carácter punitivo, el aumento de penas y la cadena perpetua, no han reducido las muertes por delito feminicida, y no han servido como medidas disuasivas, por lo que es necesario buscar respuestas al problema y enfrentarlo también desde otras aristas.

En primer lugar, se planteó que la discriminación estructural se encuentra a la base de las diversas modalidades de violencia contra las niñas y las mujeres; en particular, la violencia feminicida; y, por lo tanto, es necesario reforzar las acciones de prevención para modificar las creencias que sustentan la supuesta inferioridad de las mujeres, que originan jerarquías en favor del hombre y en menoscabo de las mujeres.

En la reunión se coincidió en la necesidad de desarrollar medidas preventivas a partir de evidencia útil, oportuna, confiable y científica y estudios criminológicos para conocer el perfil del agresor y de la víctima, incluir factores como la raza y etnicidad.

En esa misma línea, se planteó la importancia de trabajar en la etapa formativa del comportamiento psicoemocional de la juventud, así como abordar la salud en las relaciones de pareja en la etapa de la juventud como medida preventiva.

Se consideró, además, la importancia de marcos normativos que permiten incluir la identidad de género, y no se excluya a las mujeres por su orientación sexual, de las medidas que se tomen para enfrentar la violencia feminicida.

De ahí la necesidad de una justicia con enfoque de género, que brinde a las mujeres procesos libres de impunidad y revictimización. Una justicia restaurativa, para que las mujeres no vuelvan a pasar por lo mismo, y sobre todo puedan sanar.

Finalmente, se reconoce el avance en el sistema de justicia peruano en la creación del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (SNEJ), la capacitación y sensibilización a jueces y juezas y de fiscales y los estudios que se vienen desarrollando sobre esta problemática.

Participaron: Mariella Valcárcel Ángulo (MINJUSDH), Silvia Romero y Jeannette Llaja (Poder Judicial), Isabel Sokolich (Ministerio Público), Teresa Hernández y Cynthia Silva (MIMP) e Ingrid Díaz y Mayra Sánchez de la PUCP.

Traducir »