1.Introducción

La Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) es ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en convenio con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con la finalidad de obtener datos e indicadores que permitan cuantificar el nivel de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, tanto a nivel del hogar, como en el entorno escolar. Asimismo, busca ahondar en el conocimiento sobre la violencia que sufren las mujeres en nuestro país en el ámbito familiar.

De otro lado, la encuesta ENARES indaga sobre la tolerancia social frente a la violencia, como aquellas creencias, actitudes e imaginarios que justifican o toleran los diferentes tipos y modalidades de violencia hacia las personas, en sus distintas etapas de vida. Es decir, la encuesta ENARES contiene a su vez, cuatro encuestas 1) violencia hacia niñas y niños, 2) violencia hacia adolescentes, 3) violencia hacia mujeres y, 4) tolerancia social hacia la violencia.

El proceso para obtener la información de ENARES en el 2019, implicó su aplicación en las instituciones educativas del nivel básico regular (primaria y secundaria), y en las viviendas particulares. Para el estudio se emplearon cuatro tipos de cuestionarios y preguntas estandarizadas, mediante el uso de dispositivos móviles de captura, lo que facilitó el procedimiento de la información en línea, asegurando la mejor calidad de los datos obtenidos, según lo indicado por el INEI1.

La encuesta ENARES 2019 se realizó a nivel nacional, en los siguientes periodos de ejecución2 :

Dirigida a hogares octubre a diciembre de 2019 - Dirigida a instituciones educativas - octubre a noviembre de 2019

El Número de preguntas por cuestionario se distribuyó de la siguiente manera3:

enares número de preguntas por cuestionario

La Unidad de investigación y el tamaño de la muestra, se distribuyó como se muestra en el siguiente cuadro4:

enares Unidad de investigación y el tamaño de la muestra

2. Antecedentes

La ENARES fue diseñada con la finalidad de brindar información estadística para obtener indicadores de resultados del Programa Presupuestal “Lucha contra la Violencia Familiar”, lo que contribuyó al diseño y orientación de políticas públicas para la reducción de la violencia familiar en mujeres, niñas, niños y adolescentes en el Perú.

Asimismo, la implementación de ENARES respondió a la necesidad de contar con mayor información sobre violencia hacia las mujeres, en un rango más amplio de edad, así como contar con información sobre la violencia familiar ejercida hacia niñas, niños y adolescentes. Todo ello, con la finalidad de implementar una encuesta especializada en violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Entre abril y julio del 2013, se realizaron reuniones técnicas permanentes entre el INEI, el MIMP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para determinar el objetivo de la encuesta, la elaboración y revisión de los instrumentos de recolección, los manuales de procedimientos técnico operativos y demás temas de tipo metodológico y técnico que se trabajó en la primera prueba piloto. Es así que la primera vez que se realiza la Encuesta ENARES fue en el 2013, con una inferencia nacional que permitió calcular los indicadores de resultado del mencionado programa presupuestal.

Posteriormente, en el primer trimestre del año 2015, en trabajo conjunto entre los equipos técnicos del INEI y el MIMP se realizó los ajustes a los instrumentos de recojo de información utilizados en el año 2013. Finalmente, el recojo de información se realizó en el segundo semestre del año 2015 y los resultados fueron presentados en el mes de mayo de 20165.

En el siguiente enlace se pueden apreciar los resultados de las ENARES 2015.

Infografía ENARES 2015, elaborada por el MIMP
descargar-en-pdf

En el año 2019, el INEI en coordinación con el MIMP desarrolló la encuesta ENARES, con la finalidad de contar con información actualizada, es así como, para el segundo semestre del año 2019 se desarrollaron los documentos metodológicos con sus respectivos aplicativos, en tanto que, el recojo de información se realizó entre los meses de octubre a diciembre de dicho año.

Temas que aborda la ENARES

enares-temas que aborda

a) Violencia en el Hogar

Se puede diferenciar en:

• Violencia hacia las mujeres. Cualquier acción o conducta que les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, en el ámbito privado. Puede tener lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal6.

• Violencia hacia los niños, niñas y adolescentes. Se considera violencia o maltrato infantil a toda acción u omisión, intencional o no, que ocasiona daño real o potencial en perjuicio del desarrollo, la supervivencia y la dignidad de la niña, niño o adolescente en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder7.

b) Violencia en la institución educativa.

Según el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) 2012-2021, la violencia en contra de niñas, niños y adolescentes se presenta también en la escuela. Las manifestaciones de violencia en el espacio escolar son diversas, se trata de una situación que vulnera los derechos de niñas, niños y adolescentes a crecer sanos física y mentalmente. El Proyecto Educativo Nacional al 2036, del Ministerio de Educación, señala que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a crecer y desarrollarse en entornos seguros, estimulantes y libres de todo tipo de violencia8.

c) Tolerancia hacia la violencia.

Se refiere a las creencias, actitudes e imaginarios que toleran o justifican la violencia. La tolerancia social ha sido conceptualizada como “la omisión, permiso, promoción y excusa para que la violencia continúe, así como la naturalización de la misma en un grupo de personas o una sociedad determinada”9.

Tipos de violencia

La Ley Nº 30364 – Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar, señala cuatro tipos de violencia:

a) Violencia física. “La acción o conducta que causa daño a la integridad corporal o a la salud, se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas que hayan ocasionado daño físico o puedan llegar a ocasionarlo”.

b) Violencia psicológica. “La acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillar o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos”.

c) Violencia sexual. “Acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno”.

d) Violencia económica o patrimonial. “La acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona”, a través de la perturbación de la posesión, pérdida, sustracción, destrucción de bienes, limitación de los recursos económicos, entre otros.

enares - tipos de violencia

Población Objetivo de ENARES

enares - población objetivo

 

3. Violencia hacia niñas y niños de 9 a 11 años de edad

Prevalencia de la violencia familar (psicológica o física) hacia niñas y niños, alguna vez en la vida ENARES 2013 - 2015 - 2019
Fuente: INEI – ENARES

 

Prevalencia de la violencia (psicológica o física) en el entorno escolar en niñas y niños, alguna vez en la vida ENARES 2013 - 2015 - 2019
Fuente: INEI – ENARES

La siguiente infografía muestra las principales cifras sobre la violencia hacia niñas y niños de 9 a 11 años de edad, en la encuesta ENARES 2019:

Infografía
descargar-en-pdf

 

4. Violencia hacia los adolescentes entre 12 a 17 años de edad

Prevalencia de la violencia familiar (psicológica o física) o sexual en adolescentes, alguna vez en la vida ENARES 2013 - 2015 - 2019
Fuente: INEI – ENARES

La siguiente infografía muestra las principales cifras sobre la violencia hacia adolescentes entre 12 a 17 años de edad, en la encuesta ENARES 2019:

Infografía
descargar-en-pdf

5. Violencia dirigida a mujeres de 18 y más años de edad

ENARES - Prevalencia de la violencia familiar (psicológica o física) o sexual en mujeres, alguna vez en la vida ENARES 2013 - 2015 - 2019
Fuente: INEI – ENARES

La siguiente infografía muestra las principales cifras sobre violencia hacia las mujeres, en la encuesta ENARES 2019:

Infografía
descargar-en-pdf

6. Tolerancia social de las personas en relación a la violencia

indice de tolerancia social de las personas en relación a la violencia familiar hacia las mujeres ENARES 2013 - 2015 - 2019
Fuente: INEI – ENARES

* Nota: El cálculo de los Indicadores para el año 2019 ha variado, debido a modificaciones en la metodología, en comparación a los años 2013 y 2015, según señala el INEI.

 

Indice de tolerancia social de las personas en relación a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes ENARES 2013 - 2015 - 2019
Fuente: INEI – ENARES

* Nota: El cálculo de los Indicadores para el año 2019 ha variado, debido a modificaciones en la metodología, en comparación a los años 2013 y 2015, según señala el INEI.

La siguiente infografía muestra las principales cifras sobre tolerancia social a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, así como hacia las mujeres, recogidas por ENARES 2019:

Infografía
descargar-en-pdf

 

 

[1] INEI. Informe Final. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales 2019.
[2] Ídem.
[3] INEI. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2019. Principales Resultados
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/presentacion_enares_2019.pdf
[4] INEI. Informe Final. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales 2019.
[5] Ídem.
[6] En el marco de la Ley Nº 30364 – Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
[7] Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) 2012-2021
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf
[8] https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf
[9] INEI. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2013-2015
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf

Traducir »