Introducción
El embarazo en niñas menores de 14 años, es un problema, que es necesario poner en la agenda de las políticas públicas. Se trata de la vida de niñas que, a temprana son víctimas de violencia sexual y quedan embarazadas. Sin embargo, es un problema naturalizado, y en muchos casos cubiertos por el silencio y la impunidad.
Conversamos con Yanina Gonzales y Norma Espino, de Save the Children, con quienes compartimos nuestra preocupación por este problema.
¿A qué se le llama embarazo forzoso infantil?
Lo que definimos como embarazo forzoso es obligar a una niña menor de 14 años en dar a luz a otro niño o niña, cuyo origen según las estadísticas son por violaciones, donde se ven agredidas en su frágil cuerpo sino en todo el proceso que con lleva tener un hijo, los traumas obstétricos a esa edad donde psicológicamente, mentalmente y físicamente no está preparada… donde se vulneran todos sus derechos poniendo en riesgo su propia vida y del niño por nacer.
¿Cuál es la diferencia con el embarazo adolescente?
La única diferencia que existiría es por la edad cronológica y que las adolescentes pueden ejercer su derechos sexuales y reproductivos de los cuales se ven limitadas, pero en realidad no existe diferencia ya que según las estadísticas nos revela que el embarazo forzado y el embarazo en adolescentes son producto de violaciones.
¿El embarazo forzoso infantil, es una epidemia que está afectando a las niñas?
El embarazo forzado infantil en América Latina se considera una epidemia que va aumentando cada año según las estadísticas del comité por los derechos humanos de las Naciones Unidas …
¿Podemos decir que este tipo de violencia se ha convertido en un asunto de salud pública?
Toda situación que afecta la salud de las personas y más aun de las niñas, y todo abuso sexual es considerado un problema de salud pública y un problema de derechos humanos, con consecuencias muy graves emocionalmente y psicológicamente, el abuso sexual a menores trastorna gravemente su vida y produce consecuencias irreparables; cuando su derecho a la vida, al bienestar a vivir en una sociedad segura para las niñas y que el estado no asegura su bienestar, a que ellas alcen la voz que tengan la capacidad de tomar decisiones o a que tengan el derecho a decidir cuál es y va ser su proyecto de vida.
¿Dónde encontramos las causas de la violencia sexual a niñas?
Las violaciones sexuales que se presentan en nuestro país en todos los ámbitos y estructuras sociales. Es muy difícil definir las causas como si fuera una enfermedad ya diagnosticada, pero existe factores sociales como el afán de poder del adulto abusado, al desconocimiento de la menor que esta sido abusada, las continuas agresiones hacia las niñas que es tomada como un acto común, al que no se toma a las niñas como sujeto de derechos sino como un objeto más de la casa, a desconocimiento de las consecuencias que las violaciones ocasiona en la menor, a que el agresor haya sido víctima de violación y siga con el circulo de la violencia, al alcohol y las drogas, además de vivir en una familia donde la violencia es una actividad diaria, la discapacidad. En los hogares disfuncionales etc.
¿Cómo desnaturalizar en la cultura el abuso sexual a las niñas?
La información es una de las herramientas necesarias y útil, el que las niñas estén informadas, el promover los derechos, el trabajar organizadamente de manera intersectorial desde el estado, la sociedad civil en donde se tome en cuenta todas las dimensiones que rodean a la infancia con derechos humanos, igualdad de género, social, cultural, estamos obligados a que las niñas se sienten en un país libre de violencia, pero lamentablemente es un proceso y que estado debe garantizar.
¿Cuáles son las consecuencias sobre los cuerpos y la vida de las niñas?
Acorde a las investigaciones y la gama de evidencias en Perú las consecuencias que el abuso sexual puede dejar en las niñas son múltiples y varían en intensidad de acuerdo a la edad en que tuvo esta nefasta experiencia , y las cualidades físicas y psicológicas , dentro de ellas tenemos: cambios físicos como por ejemplo en la pubertad , tienen dolores de cabeza, fuertes molestias en el ciclo menstrual, y así mismo se presentan afectaciones en el aspecto psico-sociomocional como el sentimiento de culpa , miedo , vergüenza, inseguridad, baja autoestima , dificultad para relacionarse con las personas , tentativa de suicidio, para aliviar esto en algunos casos tienden a consumir, pastillas , alcohol y en la sierra el consumo de la coca.
Finalmente cabe resaltar que la violación tiene secuelas en el ser humano para toda la vida, y se necesita mucho de actores que oferten el soporte afectivo, emocional y legal para progresivamente el ser humano pueda responder de manera resiliente a este problema.
¿Hay una relación entre violencia sexual y la vulnerabilidad de las niñas víctimas?
Definidamente existe una relación muy estrecha entre la violencia sexual y la vulnerabilidad de las niñas víctimas, la vulnerabilidad está definida como uno de los factores detonantes para que se produzca la violación.
A lo largo de los años se ha ido demostrando que la desprotección del niño, el débil conocimiento que el niño o niña puede tener de sus derechos y sexualidad, el que el niño forme parte de una familia disfuncional, la explosión de las niñas a los riesgos, el abandono, el trabajo infantil temprano, que los niños no tengan vínculo familiar, la violencia en el hogar, las migraciones de campo a las ciudades, son situaciones en los que la vulnerabilidad del niño es potencial y existe una probabilidad muy alta de poder ser víctima del abuso u otros problemas.
¿Existen prejuicios con relación al embarazo infantil, que hace que se estigmatice a las niñas en situación de pobreza, niñas indígenas, afrodescendientes?
En nuestro país existen multiplicidad de prejuicios sobre el embarazo infantil los cuales están relacionados con el género, la minoría de edad, el nivel educativo, la dependencia económica, son por lo general estereotipos por los que se estigmatiza a las niñas en situación de pobreza y niñas indígenas.
¿Qué hacer para cambiar esta cultura que ha normalizado el abuso a las niñas?
Como punto principal se necesita que el Estado reconozca este asunto, como un problema de salud pública, y a partir de ello que los diferentes ministerios confluyan acciones, políticas, normas entre otros con la finalidad de alinear intervenciones.
Por otro lado, es importante el trabajo en la sociedad, a nivel regional y local, para generar una conciencia colectiva de reflexión, cuestionamiento y rechazo hacia el abuso sexual de niñas. Finalmente es indispensable el fortalecimiento de capacidades de los niños, niñas y adolescentes y sus familias, referente a sus derechos, identificación de riesgos, protección entre otros.
¿Qué le corresponde hacer al Estado para garantizar a las niñas el derecho a una infancia saludable?
El Estado como garante de los derechos de las niñas, niños y adolescentes le compete elaborar políticas públicas, sociales, entre otras que respondan a las necesidades de todo este grupo etario, para ello se necesita que la opinión más relevante sean las de los niños y niñas, (diagnósticos y validaciones de normas a implementar en la mayor parte de regiones), teniendo presente que nuestro país es muy diverso en raza, idioma y cultura. y que logre establecer estrategias efectivas para que las aplicaciones de estos lineamientos no se distorsionen.
- Entrevistado por Susana Zapata