El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar participó con en el Congreso Predictive Analytics Experience 2019 con la ponencia: Gestión del conocimiento en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Este evento se realizó el jueves 21 de marzo 2019 en el The Westin Lima Hotel & Convention Center y fue organizado por la empresa IBM- Informese, quien cada año presenta a la comunidad de usuarios y usuarias de Latinoamerica, las herramientas analíticas de vanguardia para generar información y conocimiento a partir de la minería de datos y la analítica.
El Observatorio Nacional presentó su un estrategia de gestión del conocimiento para erradicar la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y además, los hallazgos sobre violencia sexual hacia menores de 14 años en base a los registros de casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer durante los años 2017 y 2018. La población analizada fue de 9815 menores de 0 a 13 años con 11 meses y 30 días. La citada ponencia, estuvo a cargo de Teresa Viviano Llave, del Observatorio Nacional quien desarrolló el análisis de los datos en conjunto con Orlando Angulo López, estadístico del citado Observatorio.
¿Qué es la violencia sexual a menores de 14 años?
El reglamento de la Ley 30364, define la violencia sexual como toda conducta con connotación sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la condición de especial vulnerabilidad de las niñas, niños o adolescentes, o aprovechando su cargo o posición de poder sobre las mismas, afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional, así como la libertad sexual de acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la jurisprudencia de la materia. No es necesario que medie violencia o amenaza para considerar la existencia de violencia sexual (Decreto Supremo 004-2019-MIMP).
El perfil de la víctima de violencia sexual, características y riesgo de continuidad
De acuerdo a los datos analizados, se puede ser víctima a cualquier edad. La información según grupos de edad es reveladora: el abuso sexual se evidencia en niños y niñas, sin embargo, es ejercida mayor frecuencia en púberes de 12 a 13 años (38%). En el caso de las niñas la frecuencia es mayor: (88%) y (12%) en niños.
Los escenarios de la violencia sexual
Se encontraron tres tipos victimarios que ejercen violencia sexual:
La familia. En este espacio, la violencia sexual es ejercida por los tíos, padres, padrastros, primos y abuelos. La principal afectada es la niña, los niños pequeños también, aunque en menor grado. El tipo de violencia se expresa en tocamientos y violación sexual. La frecuencia con la que se realizan el hecho es recurrente (59,4%) de manera intermitente (47,9%) por primera vez (40,6). Entre los factores de riesgo están la vulnerabilidad del niño o niña (67,7%) y por parte del agresor el acceso a la víctima (38,4%).
Terceras personas, entre los que se encuentran los vecinos, profesores u otras personas. Afecta a niños y niñas. Un 66%, la realiza por primera vez, 34% de manera recurrente, 27% de manera intermitente 27%. El riesgo de continuidad es de 66,7%. Entre los factores de riesgo de que ocurra el hecho, está la vulnerabilidad (66,7%) del niño o la niña, y el acceso a la víctima por parte de la persona agresora (38,9%).
El enamorado o exenamorado. Este tipo de violencia, afecta a las púberes, se expresa en la violación sexual. Este tipo de violencia es callada, muchas veces, tolerado y no denunciada. Según la información se realizó por primera vez 51%, de manera recurrente 49% de manera recurrente y de manera intermitente 42%. Entre los factores de riesgo de continuidad, está la vulnerabilidad de la púber (57,8%) y por parte de las personas agresoras, el acceso a la víctima (38,9%).
El Observatorio Nacional mostró además el perfil de las personas agresoras y un modelo predictivo de repetición del abuso, encontrándose una mayor reiteración en el grupo de personas abusadoras de 12 a 14 años, cuya conducta tiene como factor de riesgo: La conducta violenta con manifestaciones de crueldad en la persona abusadora; y en la víctima el factor de ser mujer y tener entre 6 a 8 años de edad. Así mismo, la probabilidad de repetición presenta diferencias entre el área rural y el área urbana.
Lo anterior, ha llevado a plantear un conjunto de interrogantes al Observatorio Nacional como:
- ¿Cuáles son la medidas idóneas para identificar y proteger a las niñas víctimas tanto en zonas rurales y zonas urbanas?
- ¿Cuáles son la medidas idóneas para abordar la conducta violenta en los adolescentes abusadores?
- ¿Cómo se vincula la sexualidad adolescente y los modelos de masculinidad?.
- ¿Qué mecanismos de detección del abuso podemos implementar en los centros educativos y centros de salud?
Estos resultados serán presentados en una mesa de diálogo con operadores y operadoras de servicios, en los cuáles se plantearán, la necesidad de implementar las siguientes medidas
- Programas preventivos del abuso sexual para niños y adolescentes
- Investigaciones sobre los factores, dinámicas, escenarios del abuso sexual y modelos predictivos
- Protocolos de abordaje profesional según escenario de abuso : Intrafamiliar, de “pareja” y sin vínculo familiar.
- Estrategias de detección del abuso en los centros educativos (niveles: inicial, primaria y secundaria)
- Protocolos de recuperación y acompañamiento a la víctimas con lesiones de larga duración y/o discapacidad producto del de abuso sexual.
- Protocolos para la detección, del abuso en los establecimientos centros de salud.
- Estrategias de integración social de las víctimas y sus familias.
- Mejorar el Sistema de reinserción penal de los adolescentes en conflicto con la ley
Cabe señalar, que para el cumplimiento de sus funciones, el Observatorio Nacional está estructurando un modelo de gestión del conocimiento que contribuya a la erradicación de la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar, el cual plantea actuaciones en el ámbito político y técnico, según se aprecia en el diagrama adjunto.