El MIMP realizó la segunda videoconferencia Observatorios Regionales e Instancias de Concertación

A través del Observatorio Nacional contra la Violencia contra las Mujeres y el Grupo Familiar de la Dirección General de Violencia de Género, el MIMP realizó la segunda videoconferencia denominada: Observatorios Regionales e Instancias de Concertación en la que participaron funcionarios, funcionarias y los equipos técnicos de los gobiernos regionales de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Loreto y Moquegua.
Instancia regional de Cusco | Instancia regional Huancavelica |
![]() |
![]() |
Instancia de Concertación de Huánuco |
![]() |
Las videoconferencias, son una estrategia de transmisión de conocimiento que hace uso de las nuevas tecnologías de la información para reducir barreras geográficas y costos de traslado.
En la reunión se informó sobre este mandato de la Ley 30364, y se orientó sobre el proceso para su creación, y sobre el compromiso que tienen las Instancias Regionales de Concertación, de crearlos y gestionarlos, junto con las Gerencias de Desarrollo Social de los gobiernos regionales, o la que haga sus veces.
También participaron de parte de la Presidencia de la Comisión de Mujer y Familia (congresista: Tania Edith Pariona Tarqui)
Los Observatorios Regionales
Los Observatorio Regionales tiene por finalidad elaborar informes, estudios y propuestas en materia de violencia en sus regiones, priorizando de forma especial la violencia hacia las personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad: niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores.
Los Observatorios, deben desarrollar un sistema de información permanente, a partir de los datos que le proporcionan los diferentes sectores que atienden este problema: Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Salud, Poder Judicial, Ministerio Público y el Instituto Nacional de Estadística e Informática); información que se convierte en insumos para que las autoridades regionales tomen decisiones y hagan incidencia para la erradicación de este flagelo.
En el año 2018, la Región Tacna ha sido la primera en crear su Observatorio, otra región que está interesada en hacerlo es Huánuco, así lo ha expresado su Gerenta de Desarrollo e Inclusión Social, Luz Yanet Rodríguez Ramos.
Las Instancias Regionales de Concertación
Han sido creadas también por Ley 30364 con el fin de lograr una interrelación con el Sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, para la gestión territorial de las políticas públicas en estos. Al 2019, todos los gobiernos regionales, han creado ya sus Instancias de Concertación.
La asistencia técnica del MIMP para crear los Observatorios Regionales
El MIMP, brinda permanentemente asistencia técnica para la creación y funcionamiento de las instancias Regionales de Concertación. Este año hará lo mismo para que las instancias creadas entren en funcionamiento y logren implementar observatorios con la asistencia técnica de especialistas del Observatorio Nacional, quienes están a disposición de las Gerencias de Desarrollo Social, para resolver las preguntas todas las preguntas al respecto.
En la reunión participaron especialistas del Observatorio Nacional y de la Dirección General contra la Violencia de Género.
La violencia en las regiones participantes:
En el año 2017 la prevalencia de la violencia en las regiones (ENDES) participantes fue como sigue:
Cusco 79,4 %, Huancavelica 73.1%, Huánuco 70.1%, Ayacucho 66.1%, Cajamarca 59.8%, Loreto 57.5%
- Elaborado por: Susana Zapata