Nota informativa

Buena convivencia, prevención y atención de la violencia contra niños , niñas y adolescentes

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

Buena convivencia, prevención y atención de la violencia contra niños y niñas y adolescentes

El Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ha elaborado los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes (Decreto Supremo n° 004-2018-MINEDU), con el fin de desarrollar ambientes escolares seguros y libres de violencia.

La violencia escolar una realidad

La violencia en las instituciones educativas es grave y preocupante. Los y las estudiantes conviven en un entorno que puede convertirse en violento e inseguro y atentar contra su integridad física, psicológica y sexual. Las cifras nos muestran una realidad, que el Estado busca enfrentar en toda su magnitud.

Una encuesta de Save the Children (2017) aplicada a 2 617 adolescentes entre 12 y 17 años de edad, nos dice lo siguiente:

39,8% de estudiantes se ha sentido acosado durante el año escolar (18,1% habitualmente y un 21,8% a veces), el 44,6% ha visto que alguien fue golpeado en la escuela. El 46,1% siente preocupación por ser víctima de bullying, (24,1%) experimentaron violencia de parte de sus pares y poco más de la tercera parte, a veces o nunca se siente seguro/a en su aula (21,8% a veces; 12,8% nunca) o durante el recreo (21,9% a veces; 12,5% nunca).

La plataforma de denuncias Siseve del MINEDU, registró del 15 de setiembre de 2013 al 31 de mayo de 2018, 218 274 casos de violencia en instituciones públicas y privadas. De estas, las instituciones públicas registran 15 283 casos y las privadas 2 992. Los departamentos con mayor casos de violencia son Lima Metropolitana con 1 740 registros en instituciones privadas y 5 300 casos en instituciones públicas, seguido de Piura con 1 076 en instituciones públicas y 128 privadas,Junín con 762 en instituciones públicas y 107 en privadas, Cusco con 520 en públicas y 66 en privadas.

Entre los tipos de violencia, se encuentran la violencia verbal con 8 551, violencia psicológica con 7 102 y violencia física con 10 044.

Así también  la encuesta Enares (2015)  del INEI señaló que el 41.5% de los niños y niñas peruanos fueron víctima de algún tipo de violencia.

Los lineamientos de gestión aprobados por el MINEDU, buscan la construcción de una comunidad educativa que ejerza con plenitud sus derechos y responsabilidades mediante tres líneas de trabajo:

a. Promoción de la convivencia

Se trata de promover la participación de los y las estudiantes en un ambiente democrático, respetuoso e inclusivo, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como el respeto y valoración a las diferencias culturales y lingüísticas, la situación de discapacidad, necesidades específicas, competencias y capacidades de los y las estudiantes. Promueve el involucramiento de los familiares en la elaboración de normas de convivencia y la colaboración en su cumplimiento, junto con las autoridades locales.

b. Prevención de la violencia

Centra su atención en acciones dirigidas a estudiantes que se encuentran expuestos a situaciones de violencia física, psicológica o sexual, que pueda ocurrir entre estudiantes, por parte del personal de la institución educativa, por un miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a una institución educativa. La prevención está dirigida a las y los estudiantes, a sus familias y/o a otras personas responsables de su cuidado.

c. Atención de casos de violencia

Se trata de la atención de casos de violencia que puedan ocurrir entre estudiantes, por el personal de la institución educativa a uno o varios estudiantes, la que pueda ocasionar un miembro de la familia u otra persona. En tal caso, se derivará el caso a algún servicio externo especializado como los Centros Emergencia Mujer (CEM), Servicio de Atención Urgente (SAU) y la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA). Este lineamiento considera también, el acompañamiento y supervisión de los casos presentados (atención psicológica, acompañamiento pedagógico, soporte emocional, etc.) hasta el final del proceso.

Registro de casos

El documento destaca la importancia del registro de incidencias en el formato que cuenta la institución educativa y/o en el SíseVe (www.siseve.pe), aplicación virtual a través de la cual el MINEDU hace seguimiento a los casos de violencia en la escuela. El reporte permite tener información actualizada y realizar el tratamiento adecuado a cada caso.

La propuesta involucra a la Dirección Regional de Educación, Asociación de Padres de Familia (APAFA), Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA), Centro Emergencia Mujer y a la Estrategia Rural, estos dos últimos servicios que ofrece el MIMP.

Recursos

Decreto supremo lineamientos para gestión de la convivencia escolar
descargar-en-pdf

Traducir »