1

Concurso Nacional de Buenas Prácticas, premia las mejoras experiencias

Concurso Nacional de Buenas Prácticas 2019

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, seleccionó las 11 mejores prácticas para enfrentar la violencia contra las mujeres y a los integrantes del grupo familiar, que se presentaron al Concurso Nacional de Buenas Prácticas 2019.

Se trata de la segunda edición denominada este año, Uniendo saberes por una Vida Libre de Violencia. El concurso que realiza el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, tiene como objetivo, identificar, recopilar y reconocer las prácticas y experiencias exitosas emprendidas por instituciones públicas y privadas para enfrentar la violencia familiar, sexual y el feminicidio: atención integral, prevención, promoción de derechos, investigación, generación de la información y gestión del conocimiento.

Los proyectos y programas ganadores pasan a formar parte de un banco de buenas prácticas. De esta manera, el MIMP pone a disposición del público interesado un conjunto de experiencias que han dado resultados en la prevención y atención de la violencia en el país. Esto facilitará el acceso al conocimiento, insumos y estrategias eficaces en esta lucha emprendida por  instituciones comprometidas con esta causa, y generará también, condiciones para el desarrollo de capacidades de las instituciones.

El jurado calificador estuvo conformado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Defensoría del Pueblo, Ciudadanos al Día (CAD), el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Como ya se ha mencionado son 11 las prácticas ganadoras de las cuales seis han sido desarrolladas en las regiones de Cusco, Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Ucayali y Junín/Huancavelica en las que han participado el Poder judicial, el sector Salud, Educación, Interior (PNP) y organismos no gubernamentales.

Los primeros y segundo lugares recibieron un trofeo, y las menciones honrosas un diploma. El evento de premiación se realizó hoy 15 de octubre con participación de Carolina Garcés Peralta, viceministra de la mujer.

Experiencias ganadoras – edición 2019

Categoría Título del proyecto Institución Puesto
Gestión del conocimiento Conocer para resistir: violencia de género en línea en Perú Hiperderecho Primero
Hombres sin violencia: una estrategia comunitaria para la prevención de la violencia contra la mujer Acción y Desarrollo (Junín-Huancavelica) Segundo
Prevención y promoción en instituciones privadas Por el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo Encuentros – Servicio Jesuita de la Solidaridad Primero
Seminario: Cuerpo intervenido Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú Segundo
La lucha por la justicia de LC y por el derecho al acceso al aborto legal de las niñas víctimas de violación sexual Centro de Promoción y Defensa de los Derechos sexuales y reproductivos (PROMSEX) Mención honrosa
Prevención y promoción en instituciones públicas Con estadística y rap nuestra escuela unida va a enfrentar la violencia en el hogar. I.E 10046. San Carlos, Monsefú. Lambayeque Primero
Prevención de la violencia sexual en la UNAS Universidad Nacional San Agustín, Arequipa Segundo
Promotores sociales en instituciones educativas focalizadas por riesgo social Región Policial Cusco Mención honrosa
Atención integral e intersectorial Programa multidisciplinario psicoterapéutico Allin Kawsay Hospital Víctor Larco Herrera Primer
Justicia oportuna y para todos, en denuncias de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar Juzgado Mixto de la Provincia Padre Abad, Corte Superior de Justicia de Ucayali Segundo
Mujeres defendiendo su derecho a vivir una vida libre de violencia Defensoría de Mujeres del Alto Trujillo (La Libertad) Mención honrosa

 

El MIMP, anima a las instituciones públicas y privadas, involucradas con la atención y prevención de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, a presentarse a este concurso anual, con el fin de que sus estrategias, buenas prácticas y experiencias generen aprendizajes y contribuyan a erradicar la violencia en nuestra sociedad.

  • Elaborado por: Susana Zapata