1

WEBINAR: Estado y empresa: buenas prácticas en prevención de la violencia de género

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizará el Webinar Estado y empresa: Buenas prácticas en prevención de la violencia de género, con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Cámara Oficial de Comercio de España. Dicho evento se efectuará el jueves 14 de mayo a las 11 a.m.

En dicho Webinar se presentarán los principales hallazgos de la Sistematización de las Experiencias de Inserción Laboral de mujeres sobrevivientes de violencia de pareja en el sector empresarial, así como se reflexionará sobre la importancia del trabajo articulado entre el Estado y empresa privada en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

El panel estará integrado por:

  • Carolina Garcés Peralta, Viceministra de la Mujer.
  • Nancy Tolentino Gamarra, Directora Ejecutiva del Programa AURORA.
  • Daniela Viteri Custodio, Directora General contra la Violencia de Género.
  • Xavier Urios, Gerente General de la Cámara Oficial de Comercio de España.
  • Arístides Vara Horna, Consultor Especialista en violencia de género y empresas.

La participación es gratuita, previa inscripción en el siguiente correo: confirmaciones@cocep.org.pe, en el que debe precisar los siguientes datos:

  • Nombre completo.
  • Institución.
  • Cargo que desempeña.
  • Correo electrónico.

Evento finalizado




GTN presenta avances en la estrategia de seguimiento del Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016–2021

reunion gtn

Según agenda, el 19 de julio el Grupo de Trabajo Nacional, se reunió para abordar los siguientes temas:

  • Instalación del grupo de trabajo temático conformado por las diferentes instituciones que participan en el Grupo de Trabajo Nacional.
  • Presentación de avances del proceso de implementación de la estrategia de seguimiento del Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 (PNCVG).

Respecto al primer tema, se vio la necesidad de revisar y mejorar el Reglamento Interno del GTN, para tal fin, se creó el grupo de trabajo que tendrá además dos tareas: hacer una propuesta de funcionamiento del grupo temático, elaborar una propuesta de seguimiento del cumplimiento del Plan de Acción Conjunta (PAC) 2019, PPoR, y de criterios de uniformidad en los reportes de avances del PNCVG. Integran este grupo de trabajo los sectores Mujer y Poblaciones Vulnerables, Transportes y Comunicaciones, Salud, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo e Inclusión Social. Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Cladem, Grupo Ni una Menos.

Con relación al segundo tema, el Observatorio Nacional mencionó que 9 sectores han reportado información sobre avances de actividades del PNCVG. Se ha brindado asistencia técnica a través de la plataforma web del Observatorio.

Se menciona la necesidad de conocer las observaciones sobre los reportes hechos por los sectores. Se plantea que el reporte sea anual. Asimismo, contar con una plataforma para registrar la información, con el fin de facilitar el seguimiento. Por otro lado, el Observatorio considera la necesidad de que el reporte de la información sea mensual, semestral o anual. Esta información podrá servir para conocer cómo se va avanzando.  Se precisa la necesidad de tener en cuenta que se trata de generar cambios, y que tiene que haber información cualitativa también, que genere cambios en la sociedad.

  • Elaborado por: Susana Zapata



El GTN forma grupos temáticos de trabajo

reunion gtn equipo de trabajo

El Grupo de Trabajo Nacional, formó grupos temáticos de trabajo en la reunión realizada el 21 de junio del presente año.

El objetivo de esta organización al interior del grupo, tiene como objetivo efectivizar el trabajo y los aportes de los y las representantes de las instituciones relacionado con sus funciones, y de acuerdo a Plan Operativo Bianual 2019.

Los grupos fueron conformados de la siguiente manera:

  • Prevención. Integrado por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, CLADEM, Manuela Ramos, Flora Tristán.
  • Administración de Justicia. Integrado por el Ministerio del Interior, Policía Nacional, CLADEM, Flora Tristán y Manuela Ramos.
  • Atención y recuperación de víctimas. Integrado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Relaciones Exteriores.   El carácter del grupo, es permanente.
  • Entre otros acuerdos, se decidió la necesidad de contar con la información de medio término del Plan Nacional contra la Violencia de Género. Se solicitará la designación formal de los y las integrantes de los grupos temáticas, así como la conformación de la Secretaría Técnica del grupo.

  • Elaborado por: Susana Zapata



GTN valida el Reglamento Interno y la propuesta de seguimiento del Plan Nacional Contra la Violencia de Género (2016-2021)

GTN valida el Reglamento Interno y la propuesta de seguimiento del Plan Nacional Contra la Violencia de Género (2016-2021)

En el marco del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, conformado por la Ley 30364, el viernes 17 de mayo del presente año, se llevó a cabo la Vigésima Cuarta sesión del Grupo de Trabajo Nacional (GTN), conformado por especialistas de diferentes sectores y entidades públicas, representantes de la sociedad civil y otras organizaciones relacionadas al tema de atención de la violencia.

En la reunión se presentó la propuesta actualizada del Reglamento del GTN, la cual incorpora los aportes de sus integrantes. Este Reglamento define el objeto y ámbito de aplicación, funciones del GTN, la conformación, las responsabilidades, las entidades integrantes, la participación de la sociedad civil y otras organizaciones como la Asociación de Municipalidades (AMPE) y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

Es así que, luego de la votación de los integrantes del GTN, se validó cada uno de los artículos del Reglamento Interno, siendo en total 25 y dos disposiciones complementarias finales, los cuales fueron materia de discusión y aprobación por los cada uno de los representantes de las instituciones públicas, así como de la sociedad civil. El documento validado será puesto a comunicación de todos sus integrantes.

Validación de la estrategia de seguimiento del  Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021

Como segundo punto de la agenda en la mencionada sesión, la especialista Teresa Viviano Llave,  explicó la propuesta metodológica del seguimiento del PNCVG  del elaborada por el Observatorio, con la incorporación de los aportes remitidos por las entidades públicas; enfatizando las ventajas de su implementacion como mecanismo para :

  • Verificar que  las actividades del PNCVG  transcurren como se habían previsto
  •  Estimar la probabilidad de alcanzar los objetivos planeados 
  • Identificar las  áreas críticas en la implementación
  • Recomendar oportunamente cambios y soluciones.

Asimismo, se resaltó la importancia de los medios de verificación en el cálculo de los indicadores, garantizando así la consistencia y calidad de la información para realizar el seguimiento del Plan. Debido a ello, en la sesión anterior, el consultor Oscar Amaru presentó los formularios electrónicos para el recojo de información de los indicadores; quien además señaló la importancia de la participación de las entidades públicas para la implementación de los formularios, quienes en un primer momento deberán registrar la información del año 2019, bajo la asistencia técnica del Observatorio.

Luego de la votación de los integrantes del GTN, se validó la estrategia metodológica para el seguimiento del Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021. Asimismo, acordó emitir una documentación formal a cada institución para coordinar los detalles de la implementación de los sistemas de registro que alimenten los indicadores del Plan, así como también la asistencia técnica que lleve a la aprobación de un plan de implementación de estos indicadores.

Finalmente, se realizó la clausura de la vigésima cuarta sesión, a cargo de la Sra. Maricarmen Panizzo, Directora de la Dirección de Políticas para una Vida Libre de Violencia, y la participación de los representantes del Ministerio de Cultura, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio del Interior, Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Defensa, Ministerio de Educación, CLADEM, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores y Paz Perú ONG.

Fecha Descargar acta Acta de asistencia
17 mayo 2019

 

Reglamento

Reglamento Interno del Grupo de Trabajo Nacional del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar creado por la ley N° 30364
descargar-en-pdf

Te invitamos a revisar estos artículos




GTN discute propuesta de seguimiento del Plan Nacional Contra la Violencia de Género (2016-2021)

gtn 30 enero 2019

En el marco del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, conformado por la Ley 30364, el martes 30 de abril del presente año, se llevó a cabo la Vigésima tercera sesión del Grupo de Trabajo Nacional (GTN), conformado por especialistas de diferentes sectores y entidades públicas, representantes de la sociedad civil y otras organizaciones relacionadas al tema de atención de la violencia.

En la reunión se presentó la propuesta de actualización del Reglamento del GTN, para la consideración y aportes de sus integrantes. Este Reglamento define el objeto y ámbito de aplicación, funciones del GTN, la conformación, las responsabilidades, las entidades integrantes, la participación de la sociedad civil y otras organizaciones como la Asociación de Municipalidades (AMPE) y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

El Reglamento también señala la responsabilidad de las entidades integrantes para adoptar las medidas y acciones necesarias para cumplir con los acuerdos y tareas a su cargo. Asimismo, determina la conformación de grupos temáticos especializados de naturaleza temporal para su mejor organización y desarrollo de funciones; estos grupos estarán conformados por representantes de las entidades con competencia o especialización en la materia.

Como segundo punto de la agenda en la mencionada sesión, la especialista Teresa Viviano Llave, presentó la propuesta metodológica de seguimiento del Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021, elaborada por el Observatorio Nacional, el cual tiene como reto implementar un sistema de información para el seguimiento de los Planes Operativos Bianuales y el levantamiento de los 44 indicadores del Plan Nacional.

El Observatorio Nacional recomendó que los Planes operativos bianuales deben estar alineados con el Plan Nacional. Asimismo, para el seguimiento de los objetivos y acciones estratégicas es necesario mejorar el sistema de recojo de información y datos, con evidencia que sustente la información.

Para tal fin, el consultor Oscar Amaru, presentó unos formularios virtuales que tienen por finalidad  construir las bases de datos y evidencias de cada indicador del citado plan.  Es decir, para recoger la información de las acciones realizadas por las diferentes entidades, a fin de realizar el seguimiento de las mismas. La implementación de este sistema de seguimiento, requiere la colaboración activa  de todas las entidades participantes.

Vídeo explicativo

 

Material Multimedia
descargar-en-pdf

En esta sesión de GTN se aprobó enviar a las autoridades de las entidades conformantes de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel la propuesta de seguimiento del Plan Nacional de Violencia de Género 2016-2021; y la propuesta del Reglamento para su revisión y validación.

Finalmente, Maricarmen Panizzo,  Directora de la Dirección de Políticas para una Vida Libre de Violencia, puntualizó que la participación de todos y todas es importante para concretar los objetivos del plan  e implementar el  sistema de seguimiento  planteado por el Observatorio, lo que permitirá medir de manera objetiva, cuánto hemos avanzado en la erradicación de la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.




Consejo Directivo aprueba su plan de trabajo anual para el año 2019

Con fecha 17 de enero 2019  en la sala de reuniones del despacho viceministerial del MIMP se realizó la primera reunión del Consejo Directivo del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

La señora Viceministra de la Mujer del MIMP, señora Silvia Loli Espinoza, en su calidad de Presidenta del Consejo Directivo del Observatorio Nacional  dirigió la  sesión que tuvo por finalidad:

a) Revisar y aprobar del plan anual de trabajo 2019 del Observatorio

b) Evaluar la solicitud de convenio de cooperación entre COCEMFE y el Observatorio.

La señora Teresa Viviano, coordinadora del Observatorio Nacional presentó la la propuesta del  Plan anual de actividades 2019 para la aprobación del Consejo Directivo y expuso de manera detallada cada actividad y tarea propuesta en el Plan anual y solicitó opiniones de los integrantes.
El representante del Ministerio Público propuso que el Observatorio visibilice sus aportes en el diseño e implementación de políticas públicas de lucha contra la violencia.
El representante del Ministerio de Justicia propuso asegurar el presupuesto para realizar las actividades y tareas del Plan. Finalmente el plan fue aprobado por unanimidad, con cargo a incorporar los ajustes solicitados.

 

Cabe agregar que en la última sesión del año 2018 se presentó la solicitud de Convenio de cooperación entre la Confederación Española de personas con discapacidad física y orgánica (COCEMFE), que está pendiente de pronunciamiento por parte del Consejo Directivo.  De acuerdo a la Ley 30364, el Observatorio Nacional está facultado a celebrar convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, nacionales u organismos internacionales, con la finalidad de articular el desarrollo de estudios e investigaciones.

El Consejo en pleno aprueba que se indicará a COCEMFE el interés del Observatorio por el convenio, previo reajuste de los términos a las competencias del Observatorio Nacional.

Como punto adicional Se solicitó la participación del representante del Ministerio Público para brindar información respecto al registro de Feminicidios a nivel nacional; así como las coordinaciones para contar con un solo registro nacional.




Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

dia internacional eliminación de la violencia

El 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, creado en 1999 por las Naciones Unidas, organismo que lidera los esfuerzos de los diferentes estados, para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

La institucionalización de este día, tiene antecedentes en diferentes momentos históricos en que se ha puesto de manifiesto la grave situación que enfrentan las mujeres en el mundo, y la necesidad de adoptar medidas para garantizarle el derecho a una vida libre de violencia.

En 1981, el Primer Encuentro Feminista de la Latinoamérica y del Caribe (Bogotá) declaró el 25 de noviembre Día Internacional contra Violencia hacia la Mujer, en conmemoración del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal (Las Mariposas), tres activistas de la resistencia contra la dictadura de Rafael Trujillo en Santo Domingo.

afiche 25 noviembre
Indiferencia tambien es violencia

En 1993, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, reconoce que los derechos de las mujeres son un problema de derechos humanos.

En noviembre de 1985, la Organización de Estados Americanos aprobó el Plan de Acción respecto a la violencia que afecta a las mujeres y, en 1990, aprueba las Conclusiones y Recomendaciones de la Consulta Interamericana sobre Mujer y Violencia.

En Brasil, la XXIV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, adopta la «Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer», acuerdo internacional que define la violencia contra las mujeres, “como “cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (artículo 1). La reconoce como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Propone a los estados, la adopción de mecanismos para luchar contra este flagelo, y asegurar la integridad física, sexual y psicológica de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado.

Este acuerdo ha sido suscrito por nuestro país el 12 de julio de 1994 y ratificado en junio de 1996.
En el Perú y en el mundo, si bien, las cifras nos hablan de la prevalencia de la violencia contra las mujeres, “Todavía desconocemos el verdadero alcance (…), puesto que el miedo a represalias, los efectos de que los demás no les crean y el estigma que soporta la sobreviviente —pero no el agresor— han silenciado las voces de millones de sobrevivientes de la violencia y han desvirtuado la dimensión real del horror continuo que sufren las mujeres” (Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria General Adjunta de la ONU y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, 2018).

El Estado peruano, ha declarado de interés nacional la situación de violencia contra las mujeres, y ha destinado mayores recursos para mejorar los sistemas de protección, atención y sanción. Sin embargo, es necesario también, trabajar para reducir la tolerancia social de la violencia, el cambio de actitudes, creencias e imaginarios que está en la base de la violencia contra las mujeres. Poner fin a la cultura del silencio, que se traduce en indiferencia, que no permite visibilizar las agresiones contra las mujeres que se dan en el espacio público y en el privado, todo el tiempo. Dejar de hacer, es también dañar, porque se está suprimiendo una acción que puede contribuir a la prevención, ahí donde es necesario y esperable.

Este año la campaña del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quiere hacer llegar precisamente este mensaje “La indiferencia también es violencia”, con el propósito de promover el compromiso de la sociedad en la lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres. Busca decirle a la sociedad que, con su compromiso, sí es posible poner fin a la violencia.

Ver programación de actividades

  • Elaborado por: Susana Zapata




Eventos

indiferencia tambien es violencia

PROGRAMA

Fecha y hora Evento Organiza Lugar Descripción Información
Viernes 07 diciembre
Hora: 08.00 am
Ceremonia de lanzamiento de la marca de certificación: Empresa Segura MIMP Hotel Estelar sala Armendariz, Miraflores Ceremonia de lanzamiento de la marca de certificación: Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer Ceremonia de lanzamiento de la marca de certificación: Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer
En conmemoración Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer
Viernes 16 noviembre
De 10.00 am a 11.00 am.
Lanzamiento de la campaña “Indiferencia también es violencia” MIMP Hotel Sol de Oro, Miraflores La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, presentará en conferencia de prensa, la Campaña por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y las acciones que se desarrollarán. indiferencia tambien es violencia
Entre el 16 al 19 noviembre
19 al 25 noviembre
Lanzamiento de la campaña “Indiferencia también es violencia”

  • Acción movilizadora en plazas centrales
  • Acción simbólica, izamiento de bandera e imposición de lazo blanco.
MIMP Regiones Viceministros/as y autoridades regionales, darán a conocer la Campaña por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y las acciones que se desarrollarán en alianza con el Gobierno Regional y la instancia regional de concertación. indiferencia tambien es violencia regiones
Lunes 19 noviembre
Hora: 8.00 pm a 09.25 pm
Acto simbólico musical: «Sónidos de la Prevención» MIMP Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa, Biblioteca Nacional del Perú, San Borja Presentación de la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea del Perú, con 4 temas que tratan de explicar el significado del 25 de noviembre, el feminicidio, el ciclo de violencia y las formas de violencia.  Acto simbólico musical: “Sonidos de la Prevención”
Martes 20 noviembre
Hora : 8.30 am 11.30 am
Foro Internacional «25 por el 25. Invertir en Prevención: Nuestro Compromiso» MIMP Hotel El Pardo, Miraflores Se realizarán dos conferencias magistrales a cargo de especialistas internacionales:

  • Cristina Sánchez, experta de República Dominicana ante el MESECVI y
  • Sebastián Essayag, experto en masculinidades.
Foro Internacional «25 por el 25. Invertir en Prevención: Nuestro Compromiso»
Sábado 24 noviembre
Hora:
10.30 am a 12.00 m.
Acto de conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

  • Premiación del concurso escolar de composiciones
  • Anuncio del concurso de composiciones convocado por Apdayc y MIMP
MIMP Coliseo Aldo Chamochumbi,
Magdalena
Programa cultural musical y acto simbólico del “Lazo blanco”, realizado por hombres.
Habrá una oferta de servicios e información para la población asistente en los interiores y exteriores del local.
Una feria informativa con participación de los diferentes sectores involucrados en el abordaje de la violencia contra las mujeres.
 Acto de conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Si tienes un evento de libre acceso que promueva la igualdad y la no violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, comunícate con nosotros al correo  observatorioviolencia@mimp.gob.pe  para su difusión(*).




Eventos por la igualdad y la no violencia contra la violencia

Si tienes un evento de libre acceso que promueva la igualdad y la no violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, comunícate con nosotros al correo  observatorioviolencia@mimp.gob.pe  para su difusión(*).

Eventos 2019

Fechas Evento Organizadores Resumen Mayor información
3 de diciembre FORO: Violencia de género hacia las mujeres migrantes y refugiadas en el Perú Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia La migración es un fenómeno que la humanidad ha experimentado desde tiempos antiguos. Siempre ha existido grupos que por una u otra razón abandonan su lugar de residencia para fundar nuevos poblados o unirse a los ya existentes. A lo largo de la historia la migración han sido una poderosa fuente de diversidad cultural, racial y económica, lo cual ha fomentado el desarrollo a través del intercambio. Sin embargo, no siempre se da en un contexto óptimo. Violencia de género hacia las mujeres migrantes y refugiadas en el Perú

Hora: 8:30 a 11:30 am.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores

 

25 de noviembre

Tuitazo por la eliminación de la violencia contra la mujer

#EsViolencia

 UNESCO  La oficina de Unesco en Lima convoca a un Tuitazo a realizarse este 25 de diciembre de 11 am a 12 m. Con el hashtag #EsViolencia, la campaña vía twitter insta a todas las personas a profundizar en el problema de la Violencia contra las niñas y mujeres.  
23 de noviembre Acto centro por el Día de la eliminación de la violencia contra la mujer Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia Acto público de renovación de compromiso del Estado en la construir una sociedad libre de violencia para las mujeres Hora: 10:00 a.m.
Coliseo Dibós
21 de noviembre Seminario internacional Avances y desafío en intervención con hombres frente a la violencia familiar. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia Reflexiones sobre las políticas públicas que involucran a los hombres en la prevención de la violencia. Hora: 8:00 a.m.
Hotel San Antonio de Luxe, Miraflores.

21 de noviembre

Diálogo Violencia de género contra las mujeres privadas de libertad

Cooperación Española Reflexionar sobre la exclusión y exposición a la violencia de género de las mujeres privadas de libertad, con la finalidad de promover un diálogo y propuestas sobre políticas públicas y una mayor sensibilización en la ciudadanía. 7.00 p.m

Auditorio del Centro Cultural de España en Lima

20 de noviembre Mujeres al frente (Proyección de documental y conversatorio) Cooperación Española  Testimonio de siete mujeres colombianas de distintas edades, clases y etnias, decididas a desterrar de sus vidas la violencia estructural y bélica para reconstruir desde cero otra realidad marcada por la paz, el consenso, la justicia y la equidad.  5:00 p.m.
15 de noviembre Foro nuevas generaciones por la igualdad Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia Diálogo e intercambio de experiencias entre estudiantes de 25 instituciones educativas, sobre relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. Hora:11:00 a.m.
Institución educativa Ricardo Bentín, Rímac.
14 de noviembre FORO: Violencia hacia mujeres en el ámbito rural Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia La violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones es una expresión más de la discriminación de género. En el ámbito rural, puede presentarse de diferentes formas y modalidades: violencia de pareja, física, sexual, trata de personas, o violencia patrimonial. Violencia mujer ambito rural

Hora: 8:30 a 11:30 am.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores

30 de octubre 2019 FORO: Embarazo forzado y violación sexual en niñas y adolescentes Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia Una de las consecuencias de la violencia sexual contra las mujeres y que afecta de manera grave a las niñas y adolescentes es el embarazo no deseado. Si bien, la legislación peruana tiene penas altas para la violación sexual, que incluyen la cadena perpetua, cuando este ocurre con menores de 14 años; está pendiente aún tener políticas y estrategias de atención integrales para abordar las consecuencias psicológicas, sociales y de salud que trae a las niñas afectadas y a sus familiares llevar una gestación y maternidad forzada con todos los riesgos y limitaciones que conlleva. Embarazo-forzado-y-violación-sexual-en-niñas-y-adolescentes

Hora: 8:30 a 11:30 am.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores

18 y 19 de octubre 2019 Capacitación:
Apurimac
Junin
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia El curso tiene por objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades de las personas que integran la Instancia Provincial de Concertación de su provincia para lograr la adecuada implementación de la Ley N° 30364. El curso en mención cuenta con 3 módulos de aprendizaje programados a desarrollarse entre 2019-2020. Los eventos se realizarán en Abancay y Huancayo respectivamente.
25 y 26 de octubre 2019 Capacitación:
La Libertad
El evento se realizará en la ciudad de Trujillo.
25 y 26 de octubre 2019 Capacitación:
Cusco
El evento se realizará en la ciudad de Cusco.
8 y 9 de noviembre 2019 Capacitación:
Piura y Arequipa
El evento se realizará en la ciudad de Piura y Arequipa.
7 de octubre 2019 FORO: Características de las personas agresoras en el entorno familiar Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia Identificar el perfil de la persona agresora es importante para una mejor comprensión del problema, y para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a su erradicación.

Conocer las características del agresor es clave. Cuanto más se conozca, se podrá ayudar mejor y de manera adecuada a la víctima. Se podrá también, conocer el grado de peligrosidad que representa para su integridad y su vida.

Características de las personas agresoras en el entorno familiar

Hora: 2:00 a 5:00 pm.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores

18 de setiembre 2019 FORO: Violencia simbólica Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia La violencia simbólica es difícilmente codificable y es más efectiva cuanto más sutil (Segato: 2003). No se manifiesta físicamente, sin embargo, es la que sostiene y da sentido a la estructura jerárquica de la sociedad. Es “violencia moral” y un eficiente mecanismo de control social y de reproducción de desigualdades. Segato remarca la posición de Bordieu sobre cómo lo simbólico crea desigualdades y permite el ejercicio de poder, pudiendo validarse como formas cotidianas de ser en la familia y sus integrantes, sin ser cuestionada. violencia simbolica

Hora: 2:00 a 5:00 pm.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores

3 de setiembre 2019 FORO: Violencia en contexto de las nuevas tecnologías de la información Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del grupo familiar desarrollará el foro: Violencia en contexto de las nuevas tecnologías de la información. Violencia en contexto de las nuevas tecnologías de la información

Hora: 2:00 a 5:00 pm.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores

28 de agosto 2019 Taller Gestión de calidad de los datos para el fortalecimiento de los registros administrativos Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia El presente taller tiene como objetivo el fortalecimiento de los registros administrativos de las entidades que integran el Consejo Directivo del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del grupo familiar con la finalidad de mejorar la calidad de los datos y su uso estadísticos para la toma de decisiones. Taller Gestión de calidad de los datos para el fortalecimiento de los registros administrativos

Hora: 08:30 am. a 1:30 pm.
Auditorio: Hotel Estelar – Av. Alfredo Benavides 415, Miraflores.

13 agosto 2019 FORO: Violencia hacia las personas con discapacidad Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del grupo familiar desarrollará el foro: Violencia hacia las personas con discapacidad: Análisis interseccional de los casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer, con el objetivo de visibilizar y concientizar sobre la problemática de la violencia que afecta a las personas con discapacidad según grupo etario, sexo, vínculos relacionales, lugar de residencia, dependencia económica y otros factores, que permitan comprender la especificidad, caracterización y dinámica de este problema a fin de plantear mejoras para las políticas públicas. Violencia hacia las personas con discapacidad en el ámbito familiar

Hora: 08:30 a 11:30 am.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores.

23 de julio 2019 FORO: Violencia económica: ¿quiénes son las víctimas y cómo les afecta? Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia El observatorio presentará algunos hallazgos del análisis de la data registrada por los Centros Emergencia Mujer en los años 2017 y 2018 con la finalidad de:”Evidenciar la problemática de la violencia económica que afecta a las mujeres y a los integrantes el grupo familiar, en sus diferentes manifestaciones. Violencia económica ¿quienes son las víctimas y cómo les afecta

Hora: 08:30 a 11:00 am.
Auditorio: Hotel Colón, Calle Colón 600, Miraflores.

3 de julio 2019 FORO: Violencia contra las personas adultas mayores en el entorno familiar Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia Generar conocimiento sobre la violencia a las personas adultas mayores en el espacio familiar, a partir del análisis de los casos registrados por los Centros Emergencia Mujer.Contribuir en la mejora de la política de atención en violencia a personas adultas. foro 02 - Violencia a personas adultas mayores en el entorno familiar

Hora: 08:30 a 11:00 am.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores

23 de julio 2019 FORO: Violencia económica: ¿quiénes son las víctimas y cómo les afecta? Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia El observatorio presentará algunos hallazgos del análisis de la data registrada por los Centros Emergencia Mujer en los años 2017 y 2018 con la finalidad de:”Evidenciar la problemática de la violencia económica que afecta a las mujeres y a los integrantes el grupo familiar, en sus diferentes manifestaciones. Violencia económica ¿quienes son las víctimas y cómo les afecta

Hora : 08:30 a 11:00 am.
Auditorio: Hotel Colón, Calle Colón 600, Miraflores.

6 de junio 2019 FORO: Violencia sexual a niñas, niños y adolescentes menores de 14 años. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Observatorio Nacional contra la violencia Promover la generación de conocimiento sobre la violencia sexual que afecta a los niños, niñas y adolescentes menores de 14 años.
Presentar los resultados del análisis de la casuística de los Centros Emergencia Mujer del PNCVFS -MIMP a nivel nacional de los años 2017 y 2018.
FORO Violencia sexual a niñas niños y adolescentes menores de 14 años

Hora: 08:30 a 11:00 am.
Auditorio: María Jesús Alvarado , piso 6 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Jr. Camaná N° 616 – Cercado de Lima)

8 de marzo 2019 Presentación de indicadores de Salud, Género y Desarrollo en el Perú. Ministerio de Salud.
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.
Dirección de Promoción de la Salud.
Indicadores de Género, Salud y Desarrollo de país. indicadores de salud, genero y desarrollo

Hora: 9:30 a.m. a 11:30 a.m.
Lugar: Paraninfo del Ministerio de Salud, Av. Salaverry N° 801 – Jesús María

8 de marzo 2019 Encuentro Rompiendo roles tradicionales Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Visibilizar y reconocer a las mujeres que se desempeñan en roles no tradicionales, aportando al crecimiento sostenible del país, en conmemoración del día internacional de la mujer, 8 de marzo. Invitación virtual. Rompiendo roles tradicionales

Hora: 8:30 am. a 12 m.
Lugar: Explanada de la Municipalidad de San Juan de Miraflores.

5 de marzo 2019 Socialización de buenas prácticas en prevención de la violencia en la empresa. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Colaboradores y colaboradoras de empresas que han obtenido la marca de certificación, compartirán las experiencias desarrolladas en sus empresas con relación a la política de prevención de la violencia contra las mujeres e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Socialización de buenas prácticas en prevención de la violencia en la empresa

Hora: 8:00 am.
Lugar: Auditorio de INDECOPI
De La Prosa 104, San Borja

4 de marzo 2019 Muestra fotográfica Mujeres al encuentro de la historia. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Visibilizar el aporte de las mujeres Hora: por definir.
Lugar: Pasaje Santa Rosa, Lima cercado
26 de febrero 2019 Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Presentación de las bases de la marca de certificación que entrega el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a las empresas que evidencian buenas prácticas en su gestión empresarial dirigidas a promover la igualdad y la no violencia contra las mujeres dentro de sus organizaciones y en la comunidad de su entorno, como parte de su responsabilidad social. logo empresa segura

Hora: 08:00 am.
Lugar: Auditorio de PETROPERÚ
Av. Paseo de la Republica 3361, San Isidro

26 de febrero 2019 Videoconferencia: Observatorios Regionales e Instancias de concertación Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables La videoconferencia tiene por finalidad :

  • Implementar Observatorios Regionales de la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
  • Fortalecer las instancias regionales de concertación.
4ta videoconferencia observatorio mimp
14 de febrero 2019 Videoconferencia: Observatorios Regionales e Instancias de concertación Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables La videoconferencia tiene por finalidad :

  • Implementar Observatorios Regionales de la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
  • Fortalecer las instancias regionales de concertación.
Observatorio Nacional 3ra Videoconferencia
7 de febrero 2019 Presentación de la primera edición oficial del “Compendio de Derechos Humanos: Sistema de Protección Nacional” Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú Además de la presentación del libro, se entregará un (1) ejemplar para cada participante.

Inscríbete ???????? https://goo.gl/7do8Wj

7 de febrero 2019 VideoConferencia: Observatorios Regionales e Instancias de concertación Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables La videoconferencia tiene por finalidad :

  • Implementar Observatorios Regionales de la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
  • Fortalecer las instancias regionales de concertación.

Eventos 2018

Eventos

 

Fechas Evento Organizadores Resumen Mayor información
Del 18 al 23 de octubre/ 19.30 h 2018 Obra teatral AntígonaS Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Puesta en escena “Antígona que relata con contundencia la violencia que sufren las mujeres que se colocan como defensoras de los derechos humanos, de territorios éticos, de posturas que no transan con la sociedad patriarcal o con la corrupción del poder establecido que deja desvalido al pueblo y su cultura ancestral.
17 al 24 de Agosto 2018 Primer Concurso fotográfico sobre discapacidad e igualdad de oportunidades Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad de Perú (FCPED), El Concurso tiene por finalidad sensibilizar a la sociedad a través de imágenes, mostrando una mirada inclusiva de las niñas y mujeres con discapacidad en la sociedad peruana. Podrán participar fotógrafos profesionales o aficionados, mayores de edad, de cualquier región del país.
13 al 31 de agosto 2018 Cuarto Concurso interno Buenas Prácticas contra la Violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar. Premio Sonia Tamayo Bernedo. Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) El concurso tiene por finalidad identificar, recopilar y reconocer a nivel nacional aquellas experiencias exitosas que las y los trabajadoras/es de la sede central y servicios del PNCVFS a nivel nacional han emprendido en la intervención profesional frente a esta problemática. Así como también, premiar las mejores experiencias.

(*) La publicación está sujeta a evaluación.