Alerta Contra el Racismo es una plataforma web del Ministerio de Cultura aprobada por Resolución Ministerial N°431-2015-MC para brindar un servicio de información y orientación a la ciudadanía en materia de racismo y discriminación étnico-racial, poniendo a su disposición herramientas para identificar y tomar acción ante actos de esta naturaleza. Alerta cuenta también con redes sociales -Twitter y Facebook- a través de las cuales informa con sentido pedagógico a sus seguidores, lo que implica la elaboración de contenidos diversos que facilite la comprensión del racismo y la discriminación étnico-racial.
Al ingresar a la plataforma, las personas usuarias pueden reportar actos discriminatorios, sea que hayan sido víctimas o testigos, y el equipo de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial los analiza y responde con orientaciones sobre el hecho, qué hacer, dónde y cómo, potenciando el ejercicio de sus derechos. Los reportes permiten hacer visible la discriminación étnico-racial, hacer seguimiento a esta problemática y promover la formulación política públicas. Actualmente, contamos con dos tipos de reporte:
- ALERTA cuando se quiere dejar constancia de un incidente racista o presunto hecho de discriminación étnico-racial, pero del cual no se tiene suficiente información sobre las personas afectadas y las agresoras.
- REPORTE cuando se cuenta con la información suficiente que permita analizar los hechos, emitir opinión técnica y brindar la orientación necesaria para la defensa de sus derechos.
Este servicio forma parte de las acciones que viene implementando desde el 2017 la Intervención Nacional contra el Racismo, la cual ha sido diseñada con el propósito de visibilizar el racismo y la discriminación étnico-racial como una problemática pública de atención urgente pues afecta a los/as ciudadanos/as, limitando la cohesión social y el reconocimiento por la diversidad cultural en el Perú. En el 2018, la Intervención está centrada en visibilizar al racismo como un problema grave que limita el ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades de ciertos grupos históricamente vulnerados (afro descendientes e indígenas) y mejorar la capacidad de reacción de ciertas entidades públicas y privadas ante actos racistas, mientras se construye un instrumento de política que posibilite un tratamiento estratégico, programático y sostenido.
Alerta Contra el Racismo, ha cumplido cinco años desde su creación y durante el segundo semestre de 2017, en el marco de la Intervención Nacional Contra el Racismo, fue renovada con la intención de adecuarla a las necesidades de la ciudadanía. Es así que de julio a diciembre del mismo año se ingresaron 37 reportes lo que representó un incremento de 147% de alertas en la plataforma. A la fecha contamos con 456 reportes/alertas ingresadas de las cuales 185 corresponden a actos de discriminación étnico-racial (hecho o percepción). Durante el primer semestre del 2018 se registraron 34 alertas/reportes provenientes en su mayoría de Lima.
El dato: ¿Qué es la discriminación étnico-racial?
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo relacionado directamente con las características físicas (como el color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura, entre otros) y étnico-culturales (lengua materna, acento o dejo, costumbres, indumentaria, símbolos, creencias y otras prácticas culturales o formas de vida, identificación y pertenencia a un grupo étnico o cultural) hacia una persona o grupo y que, por ello, afecta de manera directa o indirecta sus derechos y/o libertades fundamentales. En una sociedad altamente desigual como la nuestra, el factor de nivel socio-económico, de género y otros refuerza este tipo de actos/situaciones al condicionar el acceso y ejercicio de derechos, bienes y servicios de calidad como la educación, salud, empleo digno, seguridad, participación y otros de determinada población.
El racismo es una forma de violencia que frena el pleno desarrollo de las personas y afecta de manera especial a las mujeres y niñas indígenas. La población indígena y afroperuana es la más pobre del país.
El equipo de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del Ministerio de Cultura ha elaborado una línea de tiempo sobre la historia del racismo en el Perú. En «De caminos y llegadas: Racismo en el Perú» presenta distintos momentos en los que se ha avanzado en la eliminación de esta problemática, así como en los que más se ha evidenciado su presencia en el país. Para acceder clic en la imagen.