
La intervención busca contribuir a la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia basada en el género contra todas las mujeres y las niñas en el Perú, a través de la articulación de una estrategia de prevención de la violencia basada en el género contra las mujeres. Esta se implementa de manera multisectorial e intergubernamental, con la participación de la sociedad civil, la academia y del sector empresarial. Además, se encuentra centrada en el cambio de patrones socioculturales y aborda sus causas estructurales, es decir, la desigual relación de poder entre hombres y mujeres.
Trabajo articulado
Para formular e implementar la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, se ha llevado a cabo desde el 2020 un amplio trabajo intersectorial y multi institucional. Se llevaron a cabo numerosas reuniones de validación, coordinación y retroalimentación para construir todos y cada uno de los procesos que dieron pasos a los documentos oficiales con los que ya contamos.
En el marco del Proyecto, se ha impulsado un trabajo desde la Dirección de Políticas para una Vida Libre de Violencia con Instancias Regionales, Provinciales y Distritales de Concertación contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar. El objetivo del trabajo es fortalecer el Sistema Nacional de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar para enfatizar un trabajo articulado en prevención de la violencia contra las mujeres.
Entre el 15 y 16 de diciembre del 2021 se llevó a cabo el Seminario que contó con la participación de más de 300 personas de distintas regiones del país, instituciones y organizaciones orientadas a la prevención de la violencia contra las mujeres. Como parte del evento, 36 panelistas compartieron su trabajo en prevención, retos pendientes y oportunidades para construir una sociedad libre de violencia hacia las mujeres. De esta manera, se abordó la problemática desde distintas perspectivas, incluyendo la sociedad civil, el sector privado, la academia, la cooperación internacional y los medios de comunicación. Además, se resaltó la importancia del involucramiento de mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes para enfrentar esta problemática.

Campaña “No estás sola”: para la prevención temprana y de escalamiento de la violencia contra las mujeres.
Intervención que surge en la coyuntura de la pandemia y el aislamiento social obligatorio que se desplegó en más de 2000 establecimientos comerciales a nivel nacional, los cuales presentan infografías y mensajes preventivos y que derivan a la Línea 100 para casos de violencia contra las mujeres. Alineado a ello, se elaboró una cartilla “En Emergencia: No Estás Sola” que contiene toda la información básica y la ruta de atención para las mujeres víctimas de violencia.
Descarga aquí más información

El equipo realizó diferentes actividades como la socialización de la Estrategia Nacional, sensibilización sobre prevención primaria; asistencias técnicas en materia de prevención de la violencia de género contra las mujeres; reuniones de coordinación y articulación con diversas autoridades de las provincias de Acomayo (Cusco) Abancay (Apurímac), Tocache, Tarapoto y Moyobamba (San Martín).
En total, se llevaron a cabo más de 40 reuniones con instancias e instituciones como los Gobiernos Regionales y Locales, el Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, los Centros Emergencia Mujer, la Cámara de Comercio, entre otros. Asimismo, se participó en espacios clave como las Instancias de Concertación Regionales y Locales para presentar, entregar y socializar la Estrategia Nacional “Mujeres Libres de Violencia”.
Capacitaciones y talleres
Para que el trabajo por la prevención de la violencia contra las mujeres sea sostenible, se vienen fortaleciendo las capacidades del ente rector respecto a prevención de la violencia contra las mujeres. Además, se vienen diseñando proyectos piloto para la prevención de la violencia contra las mujeres con el objeto de generar evidencia en torno a tipos de intervenciones anteriormente no realizadas.
Se ha realizado un diagnóstico de las necesidades formativas de servidoras y servidores públicos de la Dirección General contra la Violencia de Género, Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género, Dirección General de Igualdad de Género y No Discriminación, Programa Nacional AURORA y Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes. A partir de los resultados de dicho diagnóstico, se ha diseñado un curso titulado “Aplicando el enfoque de género en instrumentos de gestión para la implementación de procesos de asistencia técnica y de capacitación”.
Descarga aquí el documento:
El objetivo del curso en todas sus ediciones fue garantizar un ejercicio del periodismo y de la publicidad que fomente la igualdad y contribuya a prevenir la violencia contra las mujeres. Responde a la intervención “Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género en el Perú” ejecutado por el MIMP junto a la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AECID. Cada edición ha tenido distintas contrapartes como la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, la oficina de la UNESCO en Lima, la Cátedra Unesco para la Igualdad de Género y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Edición N° 1
Edición N° 2
Se ha iniciado el diseño de tres proyectos piloto en prevención de la violencia contra las mujeres. En primer lugar, en el proyecto “Prevención del hostigamiento sexual universitario desde las ciencias del comportamiento” se ha trabajado de manera articulada con el Banco Mundial, el BID y el PNUD en colaboración con el Behavioural Insights Team (BIT) para la elaboración de la intervención con universidades que consistirá en un curso de e-learning con edutainment y gamification, uso de recordatorios a través de mensajes de texto y una campaña comunicacional. Durante el 2020 se realizó en coordinación con la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el módulo 1 del curso. Asimismo, el 16 de diciembre se realizó una reunión de trabajo donde participaron representantes de la alta dirección del MIMP, las universidades y entre los actores que forman parte de esta iniciativa.
En segundo lugar, el proyecto de “Prevención de la violencia desde los espacios públicos en el distrito del Rímac” fue resultado de la primera etapa como prioridad de lugar a intervenir para implementar acciones que favorezcan el acceso inclusivo de las mujeres en los espacios públicos. En una segunda etapa, después de priorizar el Rímac, teniendo el marco del Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio se reconoció que la situación actual implica un cambio radical a la vida de las ciudadanas y los ciudadanos peruanas/os con respecto al uso e interacciones en los espacios públicos.
Asimismo, en esta segunda etapa se priorizaron dos (2) intervenciones, (i) apropiación y representatividad desde el tránsito de las mujeres, y (ii) movilidad y transporte seguro para las actividades comerciales. La primera intervención tiene como objetivo incentivar la apropiación de la calle por parte de las mujeres, así como aumentar su representatividad en ella, tomando en cuenta sus desplazamientos cotidianos y diversidad de actividades más allá de los estereotipos y roles de género. Y la segunda (ii) tiene como objetivo fomentar una movilidad y transporte seguro partiendo de las necesidades y problemáticas de las mujeres al realizar sus actividades comerciales.
La primera intervención concluyó en diciembre de 2020. Se implementó un mural representativo en la calle Armando Filomeno en el que se representó a dos mujeres lideresas de la comunidad: Elizabeth López, quien luchó por los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia de las mujeres en el distrito del Rímac y Rosita Ríos, representante gastronómica del distrito. Asimismo, se retrató una frase que representa la identidad de las mujeres rimenses: ¡Organizadas somos más fuertes! Cabe señalar que, la intervención fue validada y trabajada en talleres con las y los aliadas/os del Rímac: la Municipalidad del Rímac, COMUDENA, CODISEC, Juntas Vecinales del Manzano, Florida y Ciudad y Campo, y organizaciones sociales del Rímac.
Sobre la segunda intervención a finales del mes de diciembre de 2020, se logró consolidar y obtener los planos validados por los actores sociales y estatales para su posterior implementación.
Finalmente, para el proyecto “Siembra Igualdad” posee como objetivo la inserción laboral de mujeres sobrevivientes violencia leve/moderada de sus parejas y/o en situación de riesgo. Frente al problema de la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas, la respuesta del MIMP es empoderar económicamente a las mujeres a fin de aumentar su autonomía económica generando evidencia y condiciones sostenibles de empleo que contribuya con el quebrantamiento del ciclo de violencia y promueva el ejercicio pleno de los derechos de estas mujeres. Desde el inicio del piloto se ha logrado contactar con 34 empresas y consolidar acciones conjuntas con catorce (14) empresas las que se han sumado a iniciar el proyecto piloto (SM Group, Movistar, Sodexo, Indra, Prosegur, Avanza Sostenible, K&G Contratistas Generales, Atento, Konecta, Supermercados Peruanos, DHL, Construcciones Marítimas y de la Superficie, EULEN, Iron Mountain). Se logró insertar a veinte (20) mujeres. El piloto continuó durante el 2021.

Durante el mes de noviembre, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó una serie de visitas a las regiones de Cusco, Apurímac y San Martín, así como a sus respectivas provincias: Acomayo, Abancay y Tocache, donde se ha iniciado el proyecto piloto de la Estrategia Nacional para la Prevención de la Violencia de Género “Mujeres Libres de Violencia”.
Se capacitó, aproximadamente, a 500 personas en talleres sobre prevención de la violencia de género contra las mujeres. Asimismo, se desarrollaron talleres sobre comunicación con enfoque de género para comunicadores/as y periodistas, logrando así captar la atención de la ciudadanía y la opinión pública. Dichas acciones fueron cubiertas por más de diez medios de comunicación regionales y locales.
La implementación del proyecto piloto, que agrupa un conjunto de acciones en estas provincias, continuará hacia el año 2023.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables inauguró el curso “Previniendo el hostigamiento sexual en la universidad”, dirigido a estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El programa de instrucción fue inaugurado el último 2 de diciembre, se realiza en la modalidad remota y tendrá una duración de cinco semanas. Su objetivo es promover la prevención del hostigamiento sexual contra estudiantes del nivel universitario.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Banco Mundial, en el marco de la intervención “Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género en el Perú”, que desarrolla el MIMP desde el año 2019, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y del Proyecto “Violencia contra las mujeres: fortalecer la prevención y la justicia”, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.
Publicaciones y materiales
- Sistematización de experiencias públicas nacionales en prevención
- Guía: No te enredes consejos para prevenir la violencia en línea
- Otros recursos comunicacionales
- Marco conceptual de prevención de la prevención de la violencia contra las mujeres
- Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”
- Piloto de prevención de la violencia contra las mujeres en los espacios públicos
Se ha generado una sistematización de intervenciones en prevención de la violencia contra las mujeres que realizan las diferentes instituciones privadas. Esto ha servido para nutrir el proceso de formulación participativa de los Lineamientos estratégicos de intervención intersectorial para la prevención de la violencia contra las mujeres.

La Guía “No te enredes: Consejos para prevenir la violencia en línea” fue publicada en octubre de 2021. Este material brinda consejos para que las y los adolescentes puedan identificar y prevenir la violencia en línea, principalmente a través de las redes sociales. Este documento parte del reconocimiento de que Internet es un espacio útil y productivo; sin embargo, también puede convertirse en un espacio en el que se cometen actos violentos por lo que resulta necesario usarlo con cuidado y precaución.
Descarga aquí el documento ¡Y compártelo!
El Marco conceptual para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres fue aprobado y publicado con fecha 31 de diciembre de 2021 con Resolución Ministerial N° 0367-2021-MIMP. En línea con la “Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres «Mujeres Libres de Violencia» “el presente Marco Conceptual realiza un especial énfasis en la prevención primaria de la VGCM.
Este documento tiene el objetivo explícito de construir una comprensión nacional compartida sobre el tema. Toma como insumos los avances desarrollados mediante el Programa Presupuestal Orientado a Resultados para la Reducción de la Violencia contra la Mujer (PPoR), la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG), así como la revisión de evidencia internacional sobre la problemática. Además, cuenta con una versión diagramada publicada en marzo del 2022.
Descarga aquí el documento diagramado ¡Y compártelo!
La Estrategia fue aprobada y publicada en julio del 2021 vía Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP. El objetivo principal es establecer intervenciones integrales, articuladas y efectivas para prevenir la violencia de género contra las mujeres en todos los entornos de socialización y convivencia. Además, es una poderosa herramienta de gestión pública para que los distintos sectores y niveles de gobierno, según sus roles y responsabilidades, articulen sus proyectos, programas y políticas de prevención primaria para la igualdad de las mujeres y la erradicación de la violencia, abordando todas las causas y los factores derivados de la discriminación estructural contra las mujeres y otros factores que aumentan su ocurrencia, frecuencia y severidad. Cuenta con una versión diagramada publicada en marzo del 2022.
Descarga aquí el documento diagramado ¡Y compártelo!
El presente documento muestra el proceso de consulta, la identificación de la problemática y la búsqueda de posibles estrategias que se han ideado específicamente para ese territorio a fin de prevenir la violencia de género contra las mujeres rimenses que viven, transitan e interactúan en la Calle Armando Filomeno del distrito del Rímac, destacándose así la necesidad de construir soluciones y política pública de manera participativa y representativa.
Documentos y normativa
El documento fue aprobado y publicado en febrero del 2021 vía Resolución Ministerial N° 058-2021-MIMP. Tiene el objetivo de establecer pautas estratégicas para orientar la intervención intersectorial articulada y multinivel en materia de prevención de la violencia de género contra las mujeres (VGCM), con énfasis en la prevención primaria, en el marco de la implementación de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG):
El Marco conceptual para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres fue aprobado y publicado con fecha 31 de diciembre de 2021 con Resolución Ministerial N° 0367-2021-MIMP. En línea con la “Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres «Mujeres Libres de Violencia» “el presente Marco Conceptual realiza un especial énfasis en la prevención primaria de la VGCM. Este documento tiene el objetivo explícito de construir una comprensión nacional compartida sobre el tema. Toma como insumos los avances desarrollados mediante el Programa Presupuestal Orientado a Resultados para la Reducción de la Violencia contra la Mujer (PPoR), la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG), así como la revisión de evidencia internacional sobre la problemática. Además, cuenta con una versión diagramada publicada en marzo del 2022.
La Estrategia fue aprobada y publicada en julio del 2021 vía Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP. El objetivo principal es establecer intervenciones integrales, articuladas y efectivas para prevenir la violencia de género contra las mujeres en todos los entornos de socialización y convivencia. Además, es una poderosa herramienta de gestión pública para que los distintos sectores y niveles de gobierno, según sus roles y responsabilidades, articulen sus proyectos, programas y políticas de prevención primaria para la igualdad de las mujeres y la erradicación de la violencia, abordando todas las causas y los factores derivados de la discriminación estructural contra las mujeres y otros factores que aumentan su ocurrencia, frecuencia y severidad.